Después de un mes en que se batieron récords de escasez de precipitaciones en la región pampeana como en Azul, Pehuajó o Laboulaye, donde sólo cayeron 10, 9 y 1 milímetro respectivamente, por citar sólo algunos casos, las lluvias en enero volvieron. Según un informe especial emitido en www.climacampo.org, las precipitaciones registradas los últimos días fueron abundantes en algunos puntos, como el caso de El Trébol (Santa Fe) donde se registraron 95 milímetro o Ceres, donde 87 milímetro fue el agua caída. Sin embargo, las reservas en gran parte de la región siguen complicadas. La disparidad de las precipitaciones sólo fue alivio para algunos, pero no para todos. Sin embargo, las perspectivas hasta fin de este mes no son negativas por lo que el balance aún no está cerrado.
Perspectivas para el trimestre En cuanto a las precipitaciones, los principales centros de pronóstico mundiales no muestran señales claras en cuanto a su posible evolución. Si bien no hay concordancia, el escenario más probable sería que el déficit continúe, aunque con menor intensidad de lo registrado en el último mes. Al analizar los posibles escenarios sobre las temperaturas, los modelos son coincidentes en prever temperaturas por encima de los valores normales. De este modo, aunque las precipitaciones presentaran una recuperación, esta se vería enmascarada por una mayor pérdida de humedad. La tendencia que se prevé, al analizar las temperaturas de superficie del mar, se mantiene sobre el océano Pacífico ecuatorial, como señalan informes de www.climacampo.org. Si bien todavía las temperaturas están por debajo de los valores medios, lentamente la situación tiende a cambiar. Los pronósticos indican que las marcas térmicas ascenderán y el escenario más probable por ahora sería el de fin de “La Niña”. La probabilidad de que en 2012 se manifieste el fenómeno de “El Niño” o las condiciones se mantengan neutras, aún está dividida.
Conclusión Después de un mes donde las precipitaciones fueron récord por su escasez, las lluvias volvieron en enero y en este mes. Las perspectivas de aquí en adelante mejorarían, al menos la probabilidad de lluvias deficitarias disminuye. Sin embargo, la probabilidad de que las temperaturas se mantengan por encima de los valores normales provocaría que la evapotranspiración siga siendo importante, lo que en última instancia afectaría negativamente las reservas de agua en el suelo.
Lluvias y pausa en el calor Según informó ayer la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en su perspectiva agroclimática semanal, elaborada por el ingeniero Eduardo Sierra, en estos días se completará el paso del frente de tormenta que, en los días precedentes, produjo lluvias abundantes en gran parte del sur y centro del área agrícola nacional, contribuyendo a afianzar las expectativas de producción. La mayor parte del NOA, el oeste de la región del Chaco, el norte y el este de Córdoba, el sudoeste de Entre Ríos y el centro de La Pampa observarán precipitaciones muy abundantes (25 a 75 milímetros), con focos de tormentas con precipitaciones superiores a 150 milímetros, con riesgo de granizo y vientos y posibles desbordes de ríos y arroyos. La mayor parte de la región del Chaco, la mayor parte de la Mesopotamia, de Cuyo, y la mayor parte de la región Pampeana observarán precipitaciones moderadas (10 a 25 milímetros). La mayor parte de Mendoza, el sur de La Pampa, el sudeste de Córdoba, el norte de Corrientes y el noroeste de Buenos Aires observarán precipitaciones (menos de 10 milímetros). En la última parte de su recorrido el frente de tormenta provocará lluvias abundantes en el noroeste del área agrícola nacional, mientras que el sur y centro de la misma observarán valores moderados a escasos, con focos aislados de registros abundantes. Detrás del frente entrarán vientos del sur y sudeste, que provocarán un descenso de la temperatura, brindando una pausa en la ola de calor. Posteriormente retornarán de forma gradual los vientos provenientes del sector norte/nordeste, provocando un gradual incremento de la temperatura, reactivando la ola de calor en la mayor parte del área agrícola.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.