La Secretaría de Salud de la Municipalidad de Rojas y el Servicio de Inmunizaciones del Hospital Saturnino E. Unzué comunica que a partir de hoy se encuentra disponible la vacuna contra HPV (Virus del Papiloma Humano) incluida en el Calendario Nacional de Vacunación de la República Argentina 2011. Está dirigida a niñas de 11 años de edad, nacidas a partir del 1º de Enero de 2000. Los días y horarios son: lunes, martes, jueves y viernes de 8 a 12 horas en el Hospital Saturnino E. Unzué. Llevar Libreta Sanitaria.
SOBRE EL HPV En la Argentina mueren 11 mujeres por día a causa de este tumor. Los casos podrían disminuir si se amplía el espectro de detección precoz de esta enfermedad. En tanto, para el virus del papiloma, hay ya en marcha una vacuna y varias iniciativas para obligar la inoculación para prevenir el HPV, relacionado con el cáncer de cuello uterino. El HPV o virus del papiloma humano es en algunos casos el causante del cáncer de cuello uterino, una enfermedad que afecta a las mujeres sexualmente activas. Dos tipos de este germen –el 16 y el 18- son responsables de 10 de cada 30 casos de cáncer de cuello uterino, según el Center for Disease Control and Prevention (CDC) de los Estados Unidos. Así, el germen del papiloma se considera ahora como la causa principal de cáncer cervical. Anualmente, el cáncer cervical afecta a cerca de medio millón de mujeres en el mundo, y cobra 250 mil vidas, según el National Cancer Institute de Estados Unidos. El papiloma humano se contagia sexualmente y hay 90 tipos de gérmenes que lo producen. En general, la mujer con HPV no tiene síntomas o puede aparecerle verrugas genitales que le causen picazón. Se trata de una patología que es detectada por el ginecólogo mediante dos técnicas: el papanicolau y la colposcopía. Las mismas que podrían haberle detectado a Evita ese tumor. En el mundo desarrollado, se descubren 500 mil casos de HPV al año y la mitad de las mujeres fallece. Así, el ministerio de Salud de la Nación tiene en marcha un programa de detección precoz de cáncer de cuello uterino, que impulsa la visita al ginecólogo y la prevención de estas enfermedades. Sin embargo, las estadísticas sobre las consecuencias de esta patología y la incidencia en la Argentina no están actualizadas en su página web. «No hay cura para el HPV. Es una afección crónica y lo que se trata son las manifestaciones», señala a Infobae.com Rodolfo Righetti, gerente de auditoría médica ginecológica de Swiss Medical. El especialista explica que la remisión de la enfermedad -es decir, que vuelva a aparecer- tiene que ver con los niveles inmunológicos de la persona. Cuando las defensas del cuerpo descienden, aparecen las manifestaciones clínicas del HPV, como verrugas genitales, lesiones en el cuello del útero. Asimismo, dos proyectos de ley –uno porteño y otro bonaerense- intentan ampliar la vacunación contra esta enfermedad. Así, en Buenos Aires hay un proyecto de ley de vacunación obligatoria para prevenir este tipo de cáncer y del contagio del HPV. La iniciativa del diputado Eduardo Fox (Frente para la Victoria) ya tuvo despacho favorable de la comisión de Salud. En tanto, dos diputados porteños impulsan un proyecto para vacunar gratuitamente en hospitales de la Ciudad a las mujeres “antes de la iniciación sexual”, según el artículo 2º del proyecto. Los legisladores porteños Helio Rebot y Marcelo Godoy impulsaron esta iniciativa, que se prevé acompañada de una “profusa campaña de información”, según dice la iniciativa.
¿COMO ES LA VACUNA? Hay una inoculación que ataca cuatro tipos de virus que producen el cáncer de cuello uterino. La vacuna cuadruvalente para combatir el cáncer de útero resultó ser sexavalente. Es que los últimos estudios clínicos mostraron que la inoculación, elaborada y comercializada por el laboratorio Merck Sharp & Dohme, sirvió para neutralizar otros dos virus más, también responsables del cáncer de cuello de útero. La vacuna ya fue aprobada en Estados Unidos y en Europa, y ahora esperan la resolución afirmativa de la autoridad sanitaria en la Argentina (ANMAT), según informaron fuentes cercanas al laboratorio a Infobae.com La vacuna demostró ser efectiva contra los virus 6,11, 16 y 18, aunque también fue efectiva en los tipos 31 y 45, de acuerdo con información in vitro presentada en la Conferencia Internacional del Virus del Papiloma (IPC). La inoculación está aprobada para la prevención de ciertas enfermedades causadas por los tipos 6, 11, 16 y 18 de la enfermedad, que causan alrededor del 70 por ciento de los casos de cáncer cervical. En el estudio in vitro presentado, los anticuerpos inducidos por la vacuna previnieron, o neutralizaron, la capacidad de los pseudoviriones (virus sintéticos) de los tipos 31 y 45 para infectar las células. Estos dos tipos de HPV causantes de cáncer están relacionados directamente con los tipos 16 y 18 del virus. Esta información in vitro es la primera que demuestra que los anticuerpos creados por el uso de una vacuna pueden neutralizar otros tipos del germen que no sean directamente el objetivo de la vacuna. Righetti cuestionó la vacuna porque «es muy cara» y sus estudios clínicos fueron hechos en Estados Unidos «donde las cepas de virus no necesariamente son exactamente las mismas que las que puede haber en la Argentina». Asimismo, aseguró que los proyectos de ley deberían enfocarse más en lograr una vacunación obligatoria de la hepatitis B que en pautar una inoculación «cara, como la del HPV» y que aún espera la aprobación. «La mejor forma de prevenir el HPV y el cáncer de cuello uterino es la prevención con métodos de barrera, especialmente el preservativo, para evitar el contagio», señala.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.