Felipe «Coco» Gutiérrez va a presentar en los próximos días una nueva película que se llama “La herencia”. La idea es hacerlo el 25 de mayo, ya que solo falta la edición. Será su tercer producto cinematográfico, ya que realizó un mediometraje, “La luz mala” y el largometraje, “Una historia de los 40”. Luego de esta comedia que es “La Herencia” ya prepara un drama campero.
Coco comenzó hablando de este nuevo producto a presentarse próximamente:
“. No es lo mismo hacer teatro que cine; te lo digo porque hice teatro, el cine es mas complicado, porque en el teatro los actores se preparan, aprenden el libreto, ensayan y salen al ruedo. En el cine hay que aprender el guión, ensayar y después viene la parte técnica, la filmación y la edición. Al necesitar de la parte técnica se complican las cosas, ya no es tan fácil todo; tiene que estar bien filmada y editada, hay que sacar un buen producto y eso a veces complica o demora las cosas. Hubiese preferido tenerla antes pero no está lista; falta el proceso de edición. Calculo que alrededor del 25 de mayo vamos a estrenar “La Herencia”. Es una comedia, intrascendente porque es para pasar el rato, divertirse un poco. Cuento con actores como Carlos Carrasco y otros muy buenos que me acompañan en todas las película; en realidad son todos parientes porque Carlos es primo, mi hermana, mi prima Sonia Gutiérrez, mi sobrina Lorena Gutiérrez, o sea que todo queda casi en familia. El elenco es numeroso y los considero muy buenos actores dentro de mis conocimientos; ellos son: Horacio Contreras que es muy dúctil y muy buen actor; Mayta Olivencia prima también, Mercedes Roques, que es una revelación y siempre la cuento en mis elencos porque es muy aplicada; ella siempre sabe el parlamento y presta mucha atención a las directivas. Susana Fava y Cacho Lolo tienen mucha experiencia. Hay algunos debutantes en el cine por ejemplo: Luis Aloé, Luis Castrilli que tiene experiencia teatral pero no cinematográfica, Paola Castelli que tiene muy buenas condiciones, un amigo, José Cuello, otra debutante es Melina Sanguinetti, Ignacio Olari, nieto de Cacho Lolo, y Lola Díaz. Tiene una moraleja muy linda casi al final y situaciones que lo van a mantener entretenido al espectador. Fue hecha sin grandes pretensiones, pero con gran entusiasmo por parte de todos. Cámara y edición: Fernando Díaz y Raquel Rouselleaut.
El vestuario a cargo de Nilda Montero, en maquillaje Teresa Cuello, los peinados de Carlos Burgos, la utilería de Liz Clark, prensa y propaganda Eduardo Alberti, diseño gráfico María del Sol González, la asistente de dirección es Sonia Gutiérrez y el guión junto a la dirección es mío. Tienen una participación los guitarreros Juan Bengoechea, Chino Cano y Mariano Quiri y la voz de Tito Lorenze”.
-¿Costó mas o menos trabajo que las anteriores?
-Depende en ciertos aspectos, por ejemplo “Una historia de los 40” está bien lograda por la ambientación y la escenografía. “La luz mala”, la ambientación jugó mucho porque se realizó en el campo, en un rancho de la época, con su cocina económica, con los peones, con todo el ambiente del campo. Ese fue el debut cinematográfico que filmé sin ningún conocimiento de la tecnología de filmación. Todas tienen su pro y su contra; esta fue fácil en el sentido de que uno va adquiriendo experiencia porque cada película que hago voy subsanando errores que antes no me daba cuenta y que fui aprendiendo mirando a los que saben. Tuve la suerte de participar en Saladillo, en la Muestra de Cine Amateur de la Argentina, donde intervinieron 42 ciudades. Nosotros quedamos entre las 8 películas elegidas para participar por el primer premio que es simbólico porque era una estatuilla, pero el hecho es lo que logramos con el primer largometraje que hicimos, “Una Historia de los 40”. Esto creo que fue bastante meritorio y nos alienta a continuar. Hubo algún detalle que se le escapó a los organizadores y fue que el primer premio se lo dieron a un elenco de La Plata por la película “El bosque” . Eran profesionales -dicho por ellos mismos- estudiaron cine cinco años y se habían recibido de directores. Yo toda mi vida me la pasé con una lapicera en la mano, detrás de un mostrador en el banco; no tenía la más pálida idea. O sea que todo fue intuitivo en mí. Era una película no se si para todo público porque tenía tres personajes nomás. A nosotros nos felicitaron. Me dijeron que la película había sido muy entretenida, con pequeños errores de edición y filmación, pero en si fue un logro. Y todo eso, al observar como estaban filmadas; me enseñó porque no hay mejor manera de aprender que la práctica. Uno puede leer y releer y a veces no le queda, pero cuando ve como se realiza, como filman, como lo hacen y te queda mas, por lo menos en mi caso. “La luz mala” fue filmada en un solo plano y yo l hacía poner a los actores tres cuarto de perfil para que se les viera la cara, las expresiones, los movimientos; cuando vi como filmaba Fernando Díaz de plano y contraplano ya me dí cuenta que es otra cosa, otra la forma de trabajar; voy adquiriendo conocimientos sin la teoría pero con la práctica y ello me ayuda a mejorar.
-¿Ya estas pensando en hacer otra película?
-Ya estamos elaborando el guión. Va a ser un drama campero y se va a llamar Ramona y el nudo argumental es un cuento que escribió mi hermana. Lo voy a filmar yo y aplicaré todos estos conocimientos que te describí antes; creo que va a salir un muy buen producto. Con esta tenemos otras pretensiones: poder volver a competir en Saladillo y de filmar como a la gente entendida de cine le gusta, dado que el género cómico no es valorado como se debe, se lo considera de menor valía, como de segunda; la prueba la tenes en los Martín Fierro ¿ cuando se lo han dado a un José Marrone, a un Luis Sandrini, a un Alberto Olmedo o una película cómica?. Siempre las que ganan son de fuerte contenido social o drama, entonces no podes competir con una graciosa. Esta no la hago con el ánimo de competir sino porque yo quiero hacerlo; tengo mas esperanzas que posea mayor ingerencia en el concepto de los que saben de cine. Quizá al público en general no le guste tanto, porque en Rojas no hay muchos entendidos del cine y les gusta ir a divertirse, a ver a sus parientes, a sus amigos, a sus vecinos para pasar un buen rato nada más, no van a juzgar nada como si fuese una competencia. Me gusta mucho el cine y mientras pueda voy a seguir haciendo esta actividad.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.