La circulación por las banquinas es, sobre todo en época de vacaciones, la infracción más cometida, junto con el exceso de velocidad. La Agencia Nacional de Seguridad, intensificó el control y la sanción, multando a los conductores que circularon por las banquinas de las autopistas de todo el país.
Con la intención de conocer la opinión de los conductores, el Observatorio de CECAITRA, la Cámara que nuclea a empresas productoras de software vial, realizó un sondeo a hogares de la CABA y el Gran Buenos Aires, consultando sobre el uso de banquinas y de la bocina.
En primer lugar, se preguntó a los conductores de vehículos: “¿Con qué frecuencia utiliza las banquinas cuando circula por rutas o autopistas”? Así, el 78,3% dijo no utilizarlas nunca; el 13,1% sostuvo “casi nunca”; y solo el 8,6% dijo utilizarlas de vez en cuando o casi siempre.
La Agencia Nacional de Seguridad Vial explica que “según la ley de Tránsito N°24.449, la banquina es la zona de la vía contigua a una calzada pavimentada, definida como una zona de detención por fuerza mayor o como una vía de escape en caso de emergencia. Según el artículo 48, está prohibido usarla como un carril más de circulación fuera de los casos de emergencia. A su vez, el artículo 42 regula los adelantamientos y establece que sólo se puede pasar por la izquierda”.
“La ley prohíbe estacionar y detenerse en la banquina, así como su uso como zona de descanso, carga o descarga de bienes o pasajeros, fuera de cualquier situación que no sea de emergencia. Sólo pueden circular ambulancias, fuerzas de seguridad y bomberos, o bien vehículos particulares en caso de avería mecánica o de requerir asistencia inmediata, siempre con la señalización adecuada y por el menor tiempo posible”, expresan desde el Organismo nacional.
En segundo lugar, se indagó respecto de cuáles son las situaciones en las podría circular por la banquina. Así, el 49,4% dijo hacerlo solo si el tránsito se encuentra detenido por un siniestro vial; el 13,7% afirmó hacerlo siempre que puede; el 12,8% sostuvo que lo haría como vía de escape ante una congestión; y el 24,1% dijo no saber o decidió no contestar.
“Los datos del sondeo muestran que, si bien la mayoría de los conductores afirma no utilizar la banquina, al indagar sobre los motivos por los que podría hacerlo se observa un fuerte desconocimiento de la norma o la decisión de no cumplirla de manera explícita”, indicó Facundo Jaime, vocero del Observatorio de CECAITRA.
Durante el sondeo, también se preguntó acerca del uso de la bocina que, según la ley de tránsito es obligatoria y solo debe usarse en caso de peligro o en zona rural. El observatorio preguntó: ¿En cuál de las siguientes situaciones está permitido el uso de la bocina? Y los consultados respondieron que “su uso correcto es para evitar una situación peligrosa o un accidente” (65,3%); que está permitido en zonas rurales (5,9%); que está permitido para anticipar una maniobra (10,8%); para avisar al conductor de adelante el cambio del semáforo el (6,9%). Además, el 6,7% dijo no sabe/no contesta y el 4,5% sostuvo que se usa la bocina “en todas las situaciones anteriores”.
“Si bien podemos ver que la mayoría de los conductores respondió correctamente, también resulta llamativo que casi el 30% de los mismos desconoce la norma o responde de manera errónea. El desconocimiento de la ley de tránsito, más allá de poder vislumbrarse en este sondeo, se ve a diario en las calles. El mal uso de la bocina, que en la mayoría de las veces, es utilizada con el propósito de apurar a los demás conductores, genera un tránsito alterado, cargado de ruidos que dificultan la conducción”, finalizó Jaime.
Desde el siguiente enlace pueden descargar el programa TIEMPO DE LO NUESTRO. Propuesta radial, de distribución gratuita, de dos horas de duracion para... Leer más
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.