El Director del Hospital y de Salud de Rojas habló de todo en esta nota realizada por www.tiemporojas.com.ar. La inminente llegada de la vacuna contra la Gripe A, del trabajo realizado en esa época, del dengue, de la salud de Norberto Aloé y en primer término del golpe de calor, al cual se refería diciendo: “Es relativamente preocupante, en este momento se dan altas temperaturas con mucha humedad y eso hace una ecuación mas peligrosa, porque el ser humano como los animales son de sangre caliente y somos homeo termos es decir que mantenemos la misma temperatura, pese a las condiciones externas, podemos estar en el extremo frío (el Polo) o en extremo calor (el Ecuador) y la temperatura del cuerpo tiene que ser siempre la misma, en 36º7 o 36º8. Entonces el cuerpo para lograr esas temperaturas expone mecanismos de acción, cuando estamos en lugares muy fríos generamos calor, la sensación de frío que nos da en el cerebro hace que nos abriguemos, pero sino no lo hacemos el mismo cuerpo genera mecanismos automáticos como el temblor por ejemplo, viste que cuando hace frío temblamos, eso es actividad muscular automática para generar calor, el músculo cuando se contrae se relaja, se contrae se relaja, genera calor, al igual que cuando hacemos ejercicio, tenemos frío corremos dos cuadras y ya entramos en calor, ese es un mecanismo, voluntario o automático que el cuerpo hace para aumentar la temperatura corporal cuando estamos en extremo frío. Cuando estamos en extremo calor el cuerpo también tiene mecanismos, suponte que estas sometido en una playa a extenso sol que te da derecho en la piel y hace mucho calor, el cuerpo está sufriendo porque la tendencia es que se eleve la temperatura corporal, entonces el cuerpo lo que hace es vaso dilatación periférica, todas las arterias que están cerca de la piel las dilata y lleva la sangre a la periferia para que pierda calor el cuerpo, lo lleva al exterior, a la piel, para que irradie calor y baje la temperatura. El otro mecanismo muy efectivo es la traspiración, produce agua a nivel de la piel para que se evapore y al hacerlo le quita calor al cuerpo, recordas las cantimploras de cowboy que eran metálicas y tenían una felpa afuera, esa felpa era para que vos las mojaras y la dejaras al sol, a medida que se seca se va enfriando lo de afuera, mecanismo que también usan las heladeras que tienen un radiador atrás, produce la traspiración allí que se va evaporando y logra enfriar adentro. El mismo mecanismo lo tiene el cuerpo, es más todos estos mecanismos fueron copiados del cuerpo humano. Lo que pasa que cuando en verano hace mucho calor, hay mucha lluvia y hace que haya mucha humedad en el ambiente esa evaporación de la traspiración se dificulta, entonces produce más posibilidades que el cuerpo se híper caliente y el golpe de calor es, de alguna forma, aumento de la temperatura corporal con deshidratación, el paciente por ahí, no ingiere agua, no toma lo suficiente o traspira demasiado y entonces empieza a elevarse la temperatura corporal, lo que hace que tengan síntomas de una cefalea intensa en primer término, después que esté lento en sus movimientos o que a veces tenga un cuadro de excitación psicomotriz, que hable pavadas, cualquiera de esas cosas puede llamar la atención. ¿Y quienes pueden estar proclives a ese golpe de calor? Los que tienen menos proporción de agua en el cuerpo, que son las dos puntas de la vida, los chiquitos y los adultos que tienen menos agua que los adultos jóvenes, las embarazadas también suelen tener menos volumen circulantes de agua, de sangre, entonces son los que mas se tienen que cuidar. Generalmente no hemos visto últimamente golpes de calor importantes con pacientes que corran riesgos, porque la gente está ya como muy vacunada de información, pero se ve a veces en pacientes que también cursan alguna enfermedad que los debilita y los tienen deshidratados o los diabéticos severos que no se cuidan, hay que tener en cuenta que un diabético, como arrastra azúcar en la orina puede perder tres o cuatro litros de agua por día por el riñón, si ese paciente no se controla o no ingiere suficiente agua y le agarra un golpe de calor puede pasarla mal. Precauciones: Hay que hidratarse, ponerse a la sombra, no a la irradiación de sol o a la fuente de calor que sea, en ambiente seco, un ventilador ayuda, el ventilador, en realidad, no nos da solamente sensación de frescura sino que hace forzar el aire que está cerca nuestro, nosotros lo calentamos al aire, si vos ves las máquinas que censan calor, el cuerpo está quieto, está a una cierta temperatura, y el aire que lo envuelve que está circulante a él también, eleva la temperatura, el ventilador lo que hace es que pase aire renovador al lado nuestro y eso nos refresca y ayuda a bajar la temperatura. Si es muy severo, se pueden mojar sábanas y cubrirlo con las mismas, si es mucho más hay que hacer como con los chiquitos los pediatras indican baños o ponerle hielo o pesas frías en los lugares donde hay grandes vasos, la ingle, axilas, cuello para lograrlo enfriar. Si el paciente nota que está lento en lo neurológico, en las respuestas, consultar rápidamente al médico. –¿Este clima con agua ayuda a la proliferación del dengue? -Si, esta generando el caldo propicio. Nosotros todavía en las larvitrampas que hemos puesto en Rojas y trabajamos muy bien junto a Bromatología, no nos ha dado este año la aparición del mosquito del dengue. Para que la gente entienda, primero necesita un mosquito específico que es la Aegyptis, el que estamos viendo ahora y pica a la tardecita, que hay muchísimos, es el culens (el mosquito tradicional), ese no tiene capacidad de trasmitir el dengue. Necesitamos un mosquito específico que no lo hemos detectado en Rojas, este año, el ante año pasado lo detectamos y había, por supuesto que detectamos huevos y estaban sanos. Pero habiendo mosquitos y con la posibilidad de que vengan pacientes del norte, donde es endémico el dengue, como Paraguay o Bolivia o Perú es probable que pueda aparecer algún caso. Por eso es muy importante luchar contra los mosquitos, y la gente cree mucho en la fumigación pero es muy relativa en su importancia, lo fundamental es luchar contra el huevo, porque la fumigación no actúa contra el huevo que deja el mosquito, mata el mosquito adulto mientras genere la nube de fumigación y el mosquito pase en ese momento por ahí, por eso las fumigaciones son preferibles hacerlas a la mañana o a la tardecita. Lo que tenemos que hacer nosotros es descacharrear, es decir sacar los cacharros que tenemos en nuestra casa que puedan juntar el agua y la lluvia, porque el mosquito no es estúpido, va a dejar su cría en lugares donde él censa primeramente que esos reservorios de agua no se tocan, no se renuevan, parece increíble pero es así, el mosquito en las piletas de natación donde hay chicos durante todo el día les aseguro que no va a dejar huevos. Puede dejar miles de larvas de huevos y es importante que tengamos conciencia de esto y además otra, que el mosquito que nos va a enfermar es el que criamos nosotros, porque no se traslada más de 100 metros de donde nacen, dan vuelta a la manzana, entonces lo creamos nosotros o nuestros vecinos. Sería importante que colaboremos todos, las autoridades solas no pueden hacer nada, tiene que participar todo el pueblo, si descacharramos tenemos pocas posibilidades de contraer dengue, pero las posibilidades están por supuesto. -Balance del año y Gripe A. -En reiteradas oportunidades fuimos felicitados por la provincia por como se manejó Rojas. Además quiero darles una buena noticia, hoy recibimos una información por Internet pidiéndonos la cantidad de gente que teníamos en el área Salud para mandar las vacunas contra la gripe A, automáticamente llamé y les pregunté van a mandar vacunas contra la gripe convencional y me respondieron no, parece ser que el país va a comprar y aparentemente ya hay una vacuna para vender contra el H1N1, por ahora va a proveer el Ministerio para todos los sectores de salud, porque vos sabes que estas enfermedades cuando comenzamos a trabajar te diezma el equipo de salud, por ahí tenes un 20 o 30 % de enfermeras o médicos, entonces hace que la situación se ponga mucho peor, pero bueno si va a ver para los empleados y para el equipo de salud, también habrá seguramente para la gente. Si bien en la gripe A tuvimos la mala suerte de ser los primeros porque nos agarró con el invierno, hoy la está padeciendo EEUU y toda Europa, EEUU tiene más de mil muertos, esto nos ayuda, lo que digo a lo mejor es duro pero como les tocó a los grandes países desarrollados vamos a tener la vacuna, que son los que realmente tienen capacidad para hacerlas rápidamente. Ellos lo están pasando ahora y es probable que nosotros tengamos la vacuna y tengamos tiempo de inmunizar a nuestra población porque realmente en Argentina hizo un desastre la Gripe A, hay un 20% de los individuos muertos que son sanos y jóvenes y esto nunca se vio en la gripe tradicional, los que mejores se defendieron eran los que mas mataba la gripe convencional, en la Gripe A se defendieron la gente adulta y los que más proclive estaban a contraerlas eran los sanos y jóvenes Yo festejo esta noticia, llamé y me dijeron que iban a hacer una compra grande. -Las medidas que se tomaron sirvieron de mucho realmente. -Si sobre todo la información, la consulta rápida, el hospital estuvo aumentando su capacidad de atención, te acordas que en algún momento suspendimos los consultorios tradicionales, todo lo que se podía posponer se hizo y teníamos tres o cuatro médicos atendiendo las consultas, en un momento que nos escaseaban los medicamentos yo hablé con el Ministro de Salud y no se que pasó, se solidarizó con lo que le dije y nos mandó mucha medicación. Desde el Hospital se dio medicación tanto a los que consultaban en el nosocomio como a los privados, todos los médicos de Rojas en sus consultorios privados tuvieron acceso a la medicación y no se conseguían en las farmacias. En un momento inicial producía zozobra porque uno estaba medicando con medicación sintomática y no específica para este virus cuando la había en la Provincia, eso fue lo que me motivó hablar con el ministro, le dije señor ministro, con estas palabras, nosotros en Rojas los pacientes tienen nombre y apellido, son nuestros amigos, son parientes, hijos de amigos, propios hijos y cuesta mucho darle un Paracetamol cuando sabemos que hay una droga que funciona, al otro día tuvimos la cantidad necesaria e indispensable, no se cuantos directores de salud habrán hecho eso, en Bs.As el ser humano es un número, pero acá es parte de tus afectos, entonces vos lo medicas y no te vas a dormir tranquilo a tu casa. Por eso tuvimos mucha suerte, hubo pacientes que estuvieron muy mal con respiradores, era una situación muy angustiante, colocarle un respirador a un paciente es dormirlo, anularles su capacidad muscular y ponerlo en una máquina, eso necesita la atención de todo el personal, todos pudieron salir a flote, estuvimos muy bien, yo felicité a mi equipo, pensar que en lugares de la zona había cinco respiradores y los cinco se morían, fue dramático, pero anduvimos muy bien. -Tenes ganas de seguir, porque sabemos que estas en dos direcciones en la del Hospital y Salud y el desgaste, a veces, juega una mala pasada. -Realmente la función pública es agotadora, más cuando suceden epidemias como la que nos pasó y hay posibilidades de otras enfermedades nuevas que acechan, uno vive en una comunidad chica y los pacientes no son pacientes son amigos y esa sobrecarga te desgasta. Yo me acuerdo que muchas veces nos quejábamos que el Hospital estuvo a cargo de médicos foráneos que no tenían nada que ver con nuestro nosocomio, así que cuando a mí Chano me ofreció la cartera de salud la agarré con ganas y creo que uno desde esa posición puede hacer multiplicar un montón de cosas, eso te da satisfacción y te gusta, a pesar que por otro lado te de cansancio, te gusta porque sabes que estas haciendo algo por tu pueblo, por tu gente, estás devolviendo un poco todo lo que has recibido en la vida y yo creo que en salud y en el hospital se ha mejorado muchísimo, lo que se ve y lo que no, no solo en lo edilicio, se ha equipado las salas y además está viniendo mucho más, ahora estamos esperando un respirador nuevo, lo gestionamos nosotros, estamos esperando unas sondas para el ecodopler, para poder hacer ecodopler cardíacos, tenemos muchas cosas, pero es cierto la sobrecarga de tener dos cargos es importante, aunque estoy ayudado por Bromatología, Carolina Codino es maravillosa, y todo su equipo casi trabajan solos, a veces me consultan algo y eso ayuda mucho. El equipo que tengo en el Hospital también colabora en gran proporción tanto Fernando Babio, Gabriela Bernetti en la parte técnica. Por ahí el año que viene hablo con Eduardo Quiri para que consiga a alguien que haga la parte de Secretaría de Salud. Después uno aprende a manejarse en el cargo y esa sobrecarga no es tanta, es difícil pero tiene su parte linda. –Debes estar preocupado por lo que le está pasando a Aloé, no solo porque sos su médico sino también por ser amigo. –Preocupado pero creo que ahora va a mejorar, yo soy el médico personal de él pero lo atienden médicos en Bs. As. muy capacitados y creo que la tarea que le espera ahora es ardua también creo que es más relajada, porque las gestiones de intendente en los pueblos chicos son terribles, son las 24 horas del día. Porque en los pueblos chicos si tenes algún problema vos querés ir a hablar con el intendente, en los pueblos con más de 100.000 habitantes tenes una escala de mando y vas a hablar con el segundo, con el tercero, salvo que tengas una cuestión muy severa y muy importante, acá cualquier vecino que sea va y le toca el timbre a Chano y él de mili amores lo atiende, pero eso tiene un desgaste terrible, más que como es Chano viajaba tres veces por día a La Plata y Bs.As, así es como que ha conseguido cosas para Rojas, que es inédito, nunca hubo un gobierno tan bueno como el de Chano. Yo estoy contento por un lado porque este cargo que es un orgullo para él y sin dudas lo merecía es como una respuesta a su capacidad, a lo que ha gestionado va a estar más tranquilo porque no hay tanta exigencia de la gente, si bien él va a continuar trabajando para su distrito, eso para mi lo va a mejorar de su problema, sumado a otros tratamientos que está haciendo.
Desde el siguiente enlace pueden descargar el programa TIEMPO DE LO NUESTRO. Propuesta radial, de distribución gratuita, de dos horas de duracion para... Leer más
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.