Un hombre con el humor incorporado a su forma de vida. Un actor destacado que no tuvo la suerte necesaria para llegar al lugar que se mereció. Cuenta desde sus primeras “andanzas” vendiendo rifas para construir el edificio del teatro TAFS hasta su presente como actor de cine. Habla sobre sus recuerdos, de los notables actores rojenses y hasta se atreve a decir “La gente de Rojas debe pensar en Rojas, olvidémonos de la política, hagamos un partido que se llame “Rojistas”. Una vida dedicada a la actuación… …La verdad que si. Desde chico imitaba personajes, me disfrazaba de “Cantinflas”, de Luís Sandrini y luego junto a “Coco” Gutiérrez, quien es pariente mío, salió la idea de hacer algunos sketch de teatro que presentamos en el Italia y sinceramente fue algo espectacular. La obra fue “Los tres chiflados del mal humor”, realizada junto a “Coco” y Enrique Abril quien ya no está entre nosotros. En esa época no había televisión, estamos hablando de los años 49’ y 50’ entonces hacíamos las voces de los locutores de radio como “Cacho” Fontana. Consistía en dar informaciones en broma nombrando pueblos vecinos como por ejemplo “último momento desde Guido Spano”, siempre sin ninguna mala intención. Con el pasar de los años, por cuestiones laborales nos separamos, pero siempre manteniendo una buena relación. Ocurre que cuando uno crece ya tiene compromisos que no le permiten hacer ciertas cosas. En esos años ensayábamos en el Centro Español, después vino la primera sala del TAFS, que estaba donde ahora funciona Telefónica; allí había una pieza chica, aprendíamos la letra y nos dividíamos en grupo para poder trabajar más cómodos. Ahí empezó la historia del Teatro Libre Florencio Sanchez; tengo el gusto de ser uno de los que estuvo desde el principio, no como socio fundador porque era muy chico. Recuerdo en esos años cuando empezamos a vender la rifa para construir el edificio del teatro; fue una verdadera epopeya. Nadie pensaba que lo íbamos a hacer; recorrimos muchas ciudades, largamos en Colón y llegamos hasta Rió Negro. Se vendieron todos los números. Me acuerdo que en San Pedro un viejo vendedor de rifas nos recomendó que teníamos que trabajar en calles de tierra por que en pavimento no se vendía; le hicimos caso y nos fue muy bien. Otro momento que siempre tengo presente fue cuando llegamos a General Villegas. Estando en la Municipalidad llegó el intendente muy enojado echándonos del pueblo al grito de “donde están los de la rifa, se van de acá por que los del teatro son todos unos comunistas, si no se van los hago meter presos” y yo le respondí: mire señor usted será muy buen intendente pero tiene muy mal olfato por que en mi familia son todos conservadores (risas). Así llegamos hasta Viedma. Ese día asumía el gobierno Frondizi, nuestro auto decía TAFS Rojas y da la casualidad que nos encontramos con una mujer que había vivido en nuestra ciudad, de apellido Indelman, y junto a su esposo nos invito a comer; resulta que el marido era integrante del gobierno y terminamos en la mesa con el gobernador y el gabinete de Rió Negro. Hacíamos obras en la calle, sobre un acoplado y luego de la actuación ofrecíamos los números; en total vendimos 10.000. El primer premio fue un auto, el segundo un saco de piel de nutria y dos heladeras. Dio la casualidad que todos los ganadores fueron de Pergamino. Así comienza la historia del TAFS. En esa época trabajaba con Roque Di Florio en la carpintería y junto a Diguilio hicimos el actual escenario del teatro; un trabajo muy avanzado para esos años porque el piso tiene partes que suben y bajan; eso implica todo un mecanismo que con mucho trabajo lo logramos hacer. Un escenario realmente hermoso. De esta manera nace una de las primeras salas de teatro independiente en la Argentina, Que obras teatrales recuerda más… Hice muchas, entre ellas “Memoria a contraluz”, “Luz de gas”, “El avaro”, “Una libra de carne”. Además trabajé en utilería y escenografía. En realidad me gustaba hacer papeles humorísticos, entonces cuando había algo dramático o bien tenía una participación pequeña realizaba otros trabajos dentro de la obra. ¿Cuáles fueron sus últimas actuaciones? Una de las últimas fueron “Memoria a contraluz” y “La coima”. Ocurre que después tuve el trabajo del hospital (era ambulanciero) y ya no podía. Últimamente trabajé en las películas que filma “Coco” Gutiérrez; hicimos “Historia del 40” y ahora terminamos “La herencia”. Por estos días se está escribiendo otra que seguramente haremos próximamente, siempre al estilo de campo. ¿Qué obra lo deslumbró? Una obra que estaba muy bien hecha, fue “El avaro”, también “Una libra de carne”, “Ha llegado un inspector” y muchas más que en este momento no recuerdo. Cuando hicimos “Una libra de carne” tuvimos la posibilidad de irnos a vivir a Capital. En esa obra trabajé junto a Eduardo Delgado y “Pato” Gil que cantaba. La historia de quedarnos en la capital surgió cuando tuvimos contacto con un representante de artistas que nos dijo: “Si ustedes se quedan aquí (Buenos Aires) les prometo que les voy a dar trabajo, porque ahora se vienen una varios canales de televisión (por ese entonces solo estaba canal7) que buscarán actores, consíganse alguna “changuita“, se quedan en una pensión y en poco tiempo tendrán trabajo”. Decidimos volvernos a Roja. ¿Quiénes actuaban en sus primeros años? “Tuto” Rodríguez, “Lito” Labrada, el “Gordo” Manzano, mujeres como “Chocha Manjarín, HildaTarditti. La verdad que había muy buenos actores, hacían excelentes papeles. Recuerdo que algunas de las chicas de esa época se fueron a probar suerte a Buenos Aires y una de ellas, de apellido Romero, salió un par de veces en publicidades gráficas. ¿Cuál fue el actor que mas le gustó? En Rojas hay muchos: “Charol” Araldi es muy buen actor, Eroles, Hugo Matheu, Lolo, su señora, entre muchos otros. Actores buenísimos. ¿Cuántos años de su vida le dedicó teatro? Muuuuchos, hasta ahora (risas). Más de 50. Sigo porque me gusta, pero por el trabajo y otros compromisos se hace muy difícil. Últimamente puedo filmar películas por que se acomodan los horarios; eso en el teatro es imposible. No se puede suspender una función por que tengo que salir de viaje por mi trabajo. Me hubiese gustado seguir en el teatro, pero no puedo. ¿Se puede vivir del teatro? (Lo piensa) En este momento es difícil. Creo que debe ser posible hacer una empresa familiar y realizar obras para chicos, al estilo circo, que se puedan hacer en conjunto con escuelas y sitios similares. Hace varios años la historia era otra, venían de Rosario con la promoción de la radio de aquella ciudad hombres como Omar Aladio, Bernardo De Ustinsa, Omar Abué que todavía está en Chacabuco, y verdaderamente llenaban. En ese entonces yo trabajaba en el Italia y recuerdo que se presentó Bernardo De Ustinsa con la obra “Marianela la novia del río”; el lleno fue total quedaron 300 personas afuera; el mismo salió y les pidió disculpas. Hizo una segunda presentación y la situación fue la misma. Tenían una convocatoria increíble por que la gente seguía las radionovelas ya que no existía la televisión y no quería perderse a sus ídolos “en vivo”. ¿Usted intentó vivir de estas actividades relacionadas con la actuación? No, no, no. Durante los primeros años que pasé películas me fue muy bien, al tiempo ya era un “negocito” y luego se terminó por la televisión por cable. ANECDOTAS “Lo tiraron a Manzano” -Con “Pirucho” Alonso trabajamos en “El avaro” que se hizo en el Centro Español. Había una escena en la que teníamos que entrar corriendo y lo tirábamos al suelo al “Gordo” Manzano. Al otro día del debut la gente comentaba: “Viste lo que hicieron “Pirucho” y “Carlitos”, entraron corriendo y lo tiraron a Manzano al diablo, es una barbaridad, que dos tarados”. Entonces les tuvimos que explicar que era así la obra, entonces al otro día decían: “Que buena actuación, que bien les salió”. “Un juez con propiedad” -Había una revista llamada “Mundo Argentino”. Hizo un reconocimiento sobre el trabajo que realizamos con “Charol” Araldi y “El Negro” Almar en “Una libra de carne”. Pusieron una foto de los tres y una mía que decía: “El juez interpretado por Carlos Carrasco, con propiedad…”. “El gran simulador” -Iba un camión y proyectaba películas por los pueblos. La máquina tenía una lámpara que alumbraba para que saliera el sonido. Estaba pasando una película de cowboys en Rafael Obligado y en el momento que venían los indios cabalgando queriendo apoderarse de las carretas se quema la lamparita, entonces para que no se quedara sin audio, mientras la cambiaba, empecé hacer el ruido del galope y los tiros con la boca y cuando volvió el sonido escucho aplausos…era que los espectadores se habían dado cuenta y cuando terminó la película la gente venia y me decía: “Lo mejor fue cuando vos hiciste los sonidos con la boca…” (risas). Eso quedó en la historia. “La hija de un ídolo” -Una vez estaba promocionando una película en un pueblo llamado Warnes, cercano a Chacabuco. Se acerca una chica y me dice: “¿Usted es quien pasa las películas?”, sí, le respondo, “¿Qué le parecen las de Luís Sandrini?” me pregunta, y le contesto que se llenaba de gente cada vez que las proyectaba, que lo querían mucho y lo seguía elogiando y entonces ella me dice: “Yo soy la hija”. La verdad que no lo podía creer, nos quedamos hablando un rato largo, recordamos algunas de sus películas y hasta le recordé que una vez tuve la posibilidad de estar con quien lo representaba para contratarlo y que pudiera actuar en Rojas, pero lamentablemente no se dio. En aquel entonces tenía la idea de hacer la historia de su padre; no se si lo pudo cumplir». TAFS es el pie de la cultura de Rojas” El TAFS es una de esas instituciones que la gente deja de lado por la política por que dicen que son comunista, que se hace contra los militares o contra éste o el otro y no es así. Todo es mentira. El teatro es un lugar muy importante donde uno puede expresarse como quiere. Habría que olvidarse un poco de la política y ocuparse de la cultura. Las comisiones cambian y tienen distintas maneras de pensar y quizás se producen algunos roces. En realidad eso hace que siga creciendo. La gente de Rojas debe pensar en Rojas, olvidémonos de la política, hagamos un partido que se llame “Rojistas”.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.