Con enorme alegría, los más de 500 representantes de las Cáritas de todo el país compartieron en la localidad serrana de Tanti (Córdoba) el XIV Encuentro Nacional y la XVIII Asamblea Federal de Cáritas Argentina, bajo el lema «Somos Iglesia en salida. Lo que hemos visto y oído nos desafía». Desde el viernes 1 al domingo 3 de mayo los participantes profundizaron el camino recorrido en los últimos tres años y reflexionaron sobre temas y preocupaciones actuales, También se enriquecieron las líneas de trabajo pastoral que se vienen desarrollando y que dan sentido de unidad y comunión a la misión de Cáritas en la Argentina. Estos espacios de participación e intercambio de experiencias tienen lugar cada tres años y constituyen un acontecimiento importante para la vida institucional de Cáritas, porque hacen posible el encuentro entre voluntarios de todo el país y el conocimiento de las distintas realidades de nuestro extenso territorio nacional.
El texto completo de las líneas de trabajo pastoral definidas en el XIV Encuentro Nacional y la XVIII Asamblea Federal de Cáritas Argentina es el siguiente: LINEAS PASTORALES (2015-2017) Como Cáritas Argentina, en el marco de la V Asamblea General del Episcopado Latinoamericano en Aparecida, del Bicentenario de Nuestra Patria 2010-2016 y de la propuesta de conversión pastoral de la Exhortación Evangelii Gaudium, como discípulos misioneros de Jesucristo, creemos que Él es la respuesta a los interrogantes más profundos del ser humano. Reconociendo que los pobres nos evangelizan, asumimos el desafío de ser una Iglesia pobre para los pobres, desde los valores del Reino de Dios y su proyecto, para que todos los hombres tengamos Vida Plena. Por ello reafirmamos nuestro compromiso de:
1.Salir al encuentro de la realidad de las personas y de nuestro pueblo con una mirada creyente y un corazón fraterno, para que, al reconocer juntos los actuales escenarios de pobreza, seamos capaces de implicarnos amorosamente cada vez más en la construcción de una sociedad más justa y solidaria y en la denuncia de lo que atenta contra la dignidad humana.
2. Animar y acompañar procesos comunitarios participativos, respetando la identidad y la cultura propia de cada uno, para favorecer el cuidado y defensa de la vida y la promoción humana, a través de acciones educativas, de inclusión social, de participación ciudadana y de cuidado del medio ambiente.
3. Afianzar un modo de ser y obrar que fortalezca la articulación, la cooperación y el trabajo en red con otras áreas pastorales, con otros credos, con el Estado y con otras organizaciones, valorando nuestra identidad y el aporte de los otros.
4.Revitalizar la organización de Cáritas en todos sus planos, reconociendo a Jesús en los pobres, renovando y resignificando prácticas y vínculos fraternos, recuperando capacidades, fortaleciendo el trabajo en equipo, la formación integral, la capacitación y el diálogo permanente.
5. Compartir la vida con los jóvenes, redescubriendo juntos el amor solidario como camino de crecimiento humano y cristiano, imaginando y protagonizando, con sus dones de creatividad y entusiasmo, nuevas expresiones de la caridad.
6.A María, Madre de los pobres, le pedimos nos ayude a ser la ternura de Dios para con su Pueblo y encarnar en todas nuestras Cáritas estas líneas pastorales. Nos ponemos bajo su cuidado maternal junto a nuestras hermanas y hermanos más pobres y excluidos.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.