Cacho Carrizo
Cacho Carrizo es un referente musical. Un guitarrista diferente. Muchos lo reconocen por sus presentaciones junto a “Los Truenos” y “Trío Pampa”, pero su relación con la música empieza desde su adolescencia, cuando regresó del servicio militar. Un hombre de perfil muy bajo y de un gran talento que se prestó para esta entrevista en la que repasa su historia como músico, sus anécdotas y vivencias.
¿Ha sido integrante de “Los Truenos” y del Trío Pampa? He pasado por varias formaciones, empecé de a poco, un día el guitarrista que tenía los truenos tuvo que dejar el grupo y me vinieron a ver, comenzó como una aventura, no tenía ningún tipo de experiencia, pero gracias a ellos, que me dieron una gran mano, me pude adaptar, siempre tomando como base el tipo de música que estaban haciendo, creo que ahí comenzó a interesarme más la música, siempre lo tomé como un gusto, es más, creo que lo que más me gusta es cuando hago música solo. ¿Se acuerda cuantos años tenias? Ya era grandecito, una vez que vine del servicio militar, me interesó aprender a tocar la guitarra, casualmente un vecino tocaba este instrumento y con el hijo de él fuimos a un maestro, por supuesto que fue con otra expectativa solo quería aprender guitarra, mi amigo dejó al poco tiempo y yo seguí, mi padre me compró una guitarra y te puedo decir que se me fueron dando las cosas, porque otro vecino que tocaba la viola, un día vino a mi negocio y le pregunté si no me enseñaba, me respondió que sí y lo mate, porque iba a cada rato a la casa para tocar. ¿Que recuerdos tiene de la etapa con “Los Truenos”? La etapa de “Los Truenos” la recuerdo mucho también por la época de mi vida que fue, era muy joven y aparte eran unos años, fines de los sesenta, principios de los setenta, donde había muchos bailes populares, que luego se fueron perdiendo, tocábamos muchos, también recuerdo que para unos carnavales tocamos trece o catorce noches consecutivas, eran otros tiempos sociales y económicos, más que nada, la gente iba a todos lados, por ahí sin importar las distancias. Otro gran factor que tuve a favor fue que me he rodeado de gente muy buena, que no solamente me ayudaron en la música sino en mi vida, era la etapa de formarse como persona y ellos me enseñaron mucho. ¿Recuerda quien fue el que lo llamó para integrar el grupo? Si, Miguel Rodríguez, que era el que, por decirlo de una manera, manejaba el grupo, una persona bárbara y muy responsable, se ocupaba de sacar lo temas, nosotros íbamos y teníamos todo preparado, un gran compañero. Recuerdo que empecé con los que comenzaron con la formación, el único que faltaba era el primer guitarrista, Enrique Fernández, que está viviendo en el sur ahora, luego de que se fuera habían pasado algunos más y por distintos motivos se fueron y ahí caí, estaban Héctor Pieters, Miguel Scalise, Néstor Hegoburu, Miguel Rodríguez y yo, después se retiraron los dos primeros por motivos laborales. “Los Truenos” fue una banda que tuvo muchas oportunidades de triunfar, pero eso significaba dejar de lado muchas cosas, inclusive tener que irnos a vivir a otra ciudad, como Buenos Aires, y creímos que no era lo correcto. Yo veo algunas bandas y digo que lindo que será vivir de la música, cantar, conocer lugares, pero no nos tenemos que olvidar que para llegar ahí, la mayoría pasaron por momentos muy malos, peleándola duro. Siempre digo que la música es como una pirámide, en la base hay muchos pero arriba hay muy pocos, puede ser buenos pero por ahí no son los mejores, lo que sí le dedicaron mucho tiempo y la pelearon tanto hasta que se les dio. ¿La guitarra fue el único instrumento que lo desveló? Si, para mí la guitarra es todo ¿En que cambió la música de antes a la de hoy? Creo que en bastante, como en todo orden, el arte tiene que ver mucho con la forma de ser de una persona, cuando uno lee una letra o escucha una melodía es la manera de expresarse del compositor, lo que siente por dentro lo expresa a través de sus canciones. ¿En “Los Truenos” permaneció hasta que se disolvieron? Si, estuve los últimos trece o catorce años. ¿Ahí se creó el Trío Pampa? No, ya venía haciendo otras cosas porque siempre me gustó otro tipo de música, cuando uno entra en ella a veces hace un ritmo, pero se tiene una variedad inacabable de cosas para hacer, a medida que vas entrando vas conociendo y cada vez te atrapa más. Escuchaba a Los Fronterizos por ejemplo, ritmos cuyanos que eran muy buenos, y comencé a conocer gente vinculada a esas otras variedades. La música forma parte de la vida del ser humano. ¿Conoció muchos lugares gracias a la música? A veces miro la guitarra y le digo “Mira por donde me llevaste vos”, he andado por muchos lugares gracias a ella que me abría las puertas. Lo fundamental es que agradezco a Dios que me puso la música en el camino, porque no conocí gente mala, más allá de alguna pequeña discusión. ¿Qué le parece el presente de Nicolás Membriani? Tuve la suerte de acompañarlo en la presentación de su disco en un teatro de Buenos Aires, el subió con Argentino Luna y yo lo miraba y admiraba, porque con veinte años estar cantando ahí, ante tantas personalidades de la historia musical argentina no es fácil para nadie, porque cuando te prenden las luces y te abren el escenario, cualquiera se pone nervioso, pero lo supo llevar excelente. Además este verano nos representó en los dos festivales folklóricos más grandes de Sudamérica como son Jesús María y Cosquín, tiene un gran presente y las cosas están dadas para que el futuro sea mejor. ¿Que proyectos tiene por estos tiempos? Hemos formado un cuarteto, tocamos con cuatro guitarras que es algo que me gusta mucho, Juan (Rodríguez) canta, nosotros hacemos arreglos a dos voces, nos falta ensayo pero suena bien. ¿Que referentes tuviste en la vida? Cualquiera que toque guitarra para mí es un referente, siempre observo y admiro a todos, pero para nombrarte alguno te puedo decir “Juanjo” Domínguez, Luis Salinas, hace poco conocí un correntino que se llama Mateo Villalva que es muy bueno también.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.