La Legislatura bonaerense prohibirá la producción, comercialización y utilización de glifosato como herbicida a partir de 2019 en caso de prosperar un proyecto de ley presentado en la Cámara de Diputados. Se trata de una iniciativa impulsada por la legisladora Adriana Toloza (FpV-PJ), en la cual establece además una eliminación gradual de ese tipo de herbicida hasta ese año a partir de un 10 por ciento anual. De amplio uso en los campos bonaerenses, el glifosato es un herbicida no selectivo de amplio espectro, desarrollado para eliminación de hierbas y de arbustos, en especial los perennes. El enorme desarrollo en la siembra de soja en la Provincia ha generado un incremento en la utilización de este producto, eje de una fuerte controversia científica a nivel mundial. En nuestro ámbito, científicos investigadores del Conicet denunciaron el año pasado que, según estudios realizados en ese centro, el contacto con este químico puede producir malformaciones neuronales, intestinales y cardíacas en los embriones humanos. Según explicó Toloza en la presentación del proyecto, la decisión de avanzar con esta medida se fundamenta en que a partir de numerosos informes realizados se «demuestran los efectos nocivos que acarrea la utilización del referido herbicida». «Los herbicidas más comercializados en Argentina incorporan dentro de su fórmula al glifosato, en razón de que algunos cultivos transgénicos, como la soja por ejemplo, están manipulados genéticamente para desarrollar una resistencia a esa sustancia química», precisó la diputada. En ese sentido, detalló que son numerosos los riesgos que esa sustancia conlleva para la salud humana en cuanto a la «toxicidad, efectos cancerígenos y reproductivos, acción mutagénica y contaminación de alimentos».
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.