El Colegio Santa Clara de Asís, institución educativa específicamente para chicos con autismo y otros trastornos del desarrollo, ya abrió la inscripción para su primer ciclo lectivo, tras conseguir todas las habilitaciones correspondientes para poder empezar las clases. La cantidad de alumnos que se han anotado, hasta el momento, ha dejado sorprendida a la impulsora de este proyecto Silvina Melgin: “Estamos con alrededor de los 20 chicos, donde no son todos autistas, sino que también hay algunos con síndrome de Prader Willis, Angelman y algunos otros síndromes que tampoco encuentran un lugar adecuado dónde estar. Esta cantidad me tiene un poco asustada porque abrimos la inscripción recién ahora, no hicimos difusión ni propaganda y están apareciendo muchos nenes que pueden empezar ahora”, y explicó cuáles habían sido sus planes previos para este primer año: “Pensaba llevarlo más tranquilo, por toda la cuestión de los papeles, por la gente que va a venir a auditar el lugar, los profesionales, los currículos, además de supervisar el edificio, mirar los legajos de los chicos, entre otros trámites. Parece que no va a ser como pensaba, están apareciendo bastantes chicos; pero bueno, veremos cómo nos acomodamos. La casa es amplia y tiene capacidad para albergarnos”.
Referencia zonal “De los inscriptos hasta hoy, algunos chicos vienen de Rojas y el resto son de nuestra ciudad; pero en el mediano plazo, buscamos que vengan de todas las ciudades de la región para poder ser referentes de este tipo de enseñanza especial”, explicó Melgin, que es terapista ocupacional. En Pergamino no funciona ninguna institución exclusiva para chicos con autismo; sí existe la Escuela Especial Nº 502 para personas con problemas mentales y la Nº 503 para motores, ciegos y sordos; pero “quedaba este grupo de nenes que no encajaba en ningún lado. Al no haber una escuela especial de este tipo, tenía la idea de armar un centro educativo terapéutico; pero un grupo de padres me convenció de que era sumamente necesario brindar un servicio escolar más completo para poder integrar a los chicos”, destacó Melgin. Antes, estos chicos iban a la Escuela Nº 502, ubicada en frente del Parque Municipal, que cuenta con un servicio agregado para chicos con trastornos emocionales severos, pero que no dispone de la gente necesaria para atenderlos correctamente. “Los chicos solían ir una vez a la semana, y eso es muy poco tiempo”. El Colegio Santa Clara de Asís está dentro de la órbita del Iprecep –Dirección Provincial de Educación Privada-. Aunque es un colegio privado tiene que cumplir con todas las directivas al igual que una escuela pública. Sin embargo, los padres no deberán hacerse cargo de la cuota mensual de la escuela, porque se está tramitando la categorización en el Servicio Nacional de Rehabilitación, al que sólo tienen acceso los establecimientos educativos con modalidad especial. “El año pasado empecé a viajar para conseguir la categorización; todos los meses hacen una reunión en la cual te asesoran sobre todo el equipamiento del que debe disponer el lugar y sobre los requisitos que se deben cumplir”, dijo Melgin. En la escuela hay colocado censores de humo y de gas, luces de emergencia, todas las puertas abren para afuera y cuenta con elementos más específicos que también son requeridos, debido al tipo de escuela que es. A su vez, evalúan los legajos de los chicos -obligatoriamente piden una cantidad por año-, solicitan una determinada cantidad y tipo de profesionales, etcétera. Si todo lo pedido se cumple, se otorga la habilitación y esto obliga por ley a que la obra social del alumno deba hacerse cargo de la cuota todos los meses: “Muchas veces, los padres se sorprenden porque la escuela es privada pero no tienen que pagar” destacó Melgin. Este tipo de escuela depende de la modalidad de educación especial y está formada por docentes, que son los que trabajan dentro del establecimiento con los chicos y, maestros integradores, encargados de acompañarlos para que puedan lograr integrarse en el jardín o en la escuela primaria, según la edad. Por otra parte, también cuentan con un equipo terapéutico, compuesto por profesionales: fonoaudiólogos, terapista ocupacional, musicoterapeutas, profesor de plástica y de educación física, etcétera. Los alumnos con estos problemas realizan doble escolaridad: por un lado van a los jardines o “escuelas normales” y cumplen los horarios al igual que el resto de sus compañeros; y por el otro, concurren a la escuela de modalidad especial, que tiene como función reforzar el aprendizaje: “Tomamos el diseño curricular que se da en las escuelas y vemos que es lo que nosotros estamos capacitados para enseñarles; en cierto modo, lo adaptamos para que sea más comprensible. Ese diseño curricular tiene pautas que el alumno debe alcanzar y nosotros haremos todo lo posible para cumplirlo”. Las clases en el Colegio Santa Clara de Asís, como para el resto de los establecimientos educativos primarios y secundarios, arrancarán el 27 de este mes. La inscripción está abierta; los docentes empezarán el lunes 13 y Pergamino ya tendrá su primera escuela especial para chicos con problemas de autismo y otros trastornos del desarrollo.
Fuente: La Opinion de Pergamino
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.