La industria alimentaria argentina pidió a la Oficina Comercial de los Estados Unidos (EEUU), incluír a la Argentina en el Sistema General de Preferencias (SGP) para la exportación de productos argentinos que tengan como destino a ese país, estatus que perdió el país en 2012. El pedido se realizó el martes último durante una reunión que mantuvo la directora ejecutiva de Copal (Coordinadora de Productores de Alimentos), Carla Martín Bonito, con autoridades de la oficina comercial de EEUU en la ciudad e Washington y que permitía el ingreso de alimentos con un sistema de aranceles preferenciales o sin aranceles. La delegación de COPAL estuvo encabezada por la directora ejecutiva de la institución, Carla Martin Bonito. Se trata de un mercado de USD 200 millones para la Industria de Alimentos y Bebidas (IAB) de nuestro país, según los datos oficiales sobre las exportaciones de 2011, el último año de nuestro país en el SGP-, equivalente al 14% del comercio de esta industria con EEUU. Esto representó el 8% del total importado por EEUU dentro del SGP, lo que ubicó a la Argentina en el 4º lugar como país de origen. “La re designación de la Argentina como país en desarrollo beneficiario del SGP de los Estados Unidos resulta de vital importancia para el desarrollo y el crecimiento de nuestras economías regionales”, dijo la Directora Ejecutiva de COPAL, Carla Martin Bonito y agregó que “estos sectores junto con el resto que integran la industria de alimentos y bebidas traccionan el empleo manufacturero, y representan en promedio el 40% de los puestos industriales en cada una de sus provincias”. Los principales productos exportados bajo el SGP en 2011 fueron vinos (USD 36 millones), preparaciones y conservas de la especie bovina (USD 33,4 millones), artículos de confitería sin cacao – incluido el chocolate blanco (USD 33 millones), aceite de oliva y sus fracciones (USD 29 millones), quesos (USD 17 millones), maníes (USD 11 millones), y frutillas (USD 9 millones), entre otros. Luego de la suspensión del SGP para la Argentina, entre 2011 y 2015 el valor de las exportaciones totales de la IAB cayeron un 14%, mientras que los sectores dentro del programa registraron una merma del 25% en el mismo período.
SOBRE EL SISTEMA GENERALIZADO DE PREFERENCIAS DE LOS EE.UU. El Sistema Generalizado de Preferencias de los Estados Unidos (SGP) es una herramienta de política comercial unilateral del Gobierno de los Estados Unidos cuyo objetivo consiste en promover el crecimiento económico de los Países en Desarrollo (PED) y de los Países Menos Adelantados (PMA), beneficiarios del programa. En pos de ese objetivo, el SGP busca incrementar el comercio de éstos países a través de la eliminación de los aranceles de importación de Estados Unidos a más de 4.800 productos. Asimismo y sólo para los Países Menos Adelantados, el sistema prevé un trato exento adicional a más de 1.400 productos de ese origen que sean importados por Estados Unidos. En términos de la incidencia sobre la matriz de exportación de las regiones del Noroeste, Noreste y Cuyo con destino a los Estados Unidos, en promedio el 35% se correspondía (en 2011) con los sectores que formaban parte del listado de productos del SGP. Considerando que la composición actual de la matriz de exportación de la IAB es en un 63% aceites y pellets, el SGP es una oportunidad para promover la diversificación de nuestras economías regionales a través de la mejora de acceso a mercado y mayor integración en las cadenas globales de valor.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.