Amalia Lateano contó detalles del libro, destacando que “estoy muy contenta ya que se puede presentar este pequeño libro de prosa y poesía que trata nada más ni menos que de la historia de mi pueblo”, remarcando que “en el año 1977 se hizo una humilde obra con el club Jorge Newbery, en el festival del folclore, esos papeles han quedado guardados y ahora se ha hecha la reedición, sumándole la historia de los templos de San Francisco, yo trabajé muchísimos años en Chispa, donde me formé con esa gran maestro que fue el señor Bertolotti, y entonces retomé este tema y le incluí un glosario porque muchas de las palabras que usaba en ese año eran comprendidas por los niños y los jóvenes, pero ahora, por ejemplo, al escuchar mi nieta, me preguntó que era un blandengue”.“Algo tengo que aclara porque ahora los chicos están en la época de Internet, de la globalización, tienen un vocabulario propio y no van a comprender lo que es escrito”, destacó, enfatizando que “mi meta es llegar a los jóvenes y sobre todo no perder las raíces del pueblo porque se hizo con gente que tenía visión, eran pioneros, aquellos gallegos que eran los Martínez, que se juntaron y fueron los primeros pobladores de Rojas”. ¿Este libro tiene que ver con los festejos del Bicentenario? Si, creo que con el Bicentenario de la Nación se merece la reedición de esta pequeñísima obra, muy humilde, porque toma como fecha desde antes del 1600 hasta nuestros días, es un pantallazo que toman también 1810 y el grito del 25 de Mayo, y la asamblea de 1813 que va a revalidad los principios que se establecieron en 1810. En la plaza del fuerte de San Francisco de Rojas, porque así se llamaba, juraron fidelidad a la asamblea y a la nueva nación. Todos los hechos históricos están señalados con una prosa y con un poema. ¿Qué otros hechos se pueden destacar? Cuando el general Bartolomé Mitre establece el destacamento en la Loma Negra, ahí estuvo el cuartel general y se preparó un ejército de tropas de 15.000 hombres, con los cuales partió de Rojas el 31 de agosto de 1861, para llegar al Arroyo Pavón, donde se sellaría la unidad nacional. La Loma Negra es un punto clave en la historia de Rojas y son todos hechos históricos que rescato, que están fundamentados, con bibliografía como la entrada general de los indios proyectada por el virrey Ceballos en 1777, La historia de la ciudad de Rojas de Cabodi, Orígenes de la nacionalidad argentina, Levenne, el gobernador Aloé, la historia de Mitre que cuando habla de Belgrano y la independencia cita a Rojas. Busco la verdad de este pueblo tan importante porque estaba en la frontera, y además para reivindicar la figura del indio, que era el dueño de la tierra. Trabajé con apuntes y material real del Archivo General de la Nación, no he obviado ninguna de las fuentes porque me gustaría que este libro fuera un disparador para que se trabajara en las escuelas sobre nuestra historia. ¿Has trabajado con destacadas personalidades? Con señores. Cornelio Olivencia fue para mí un padre, el señor Bertolotti fue mi padre de las letras, siempre estuve con gente que enseñaba, era generosa y nunca me negaron el acceso a los libros. También quiero recordar a Carlitos y Tuto Rodríguez, que fueron maravillosos conmigo, empecé a escribir con ellos en el año 1963, empezaba el tercer año de la Escuela Nacional y ya tenía un espacio en “La Voz de Rojas”. También quiero agradecer a un maravilloso amigo, Juan José Eroles, que hizo la tapa del dibujo, que es la cautiva llevada por el indio en su caballo, y eso tiene un sentido homenaje a todos los que lucharon en la frontera, y en este caso, precisamente en 1820, cuando el Malón de Carreras arrasó Salto y Rojas y robó las mujeres que estaban escondidas en el templo. ¿Cuántos libros ha hecho? Este lo tenemos dos veces, están “Los caminos de Juana”, “El árbol de los frutos de oro”, está por salir “Fractales” y “Clave de luz”, que es de poesía japonesa. “El árbol de los frutos de oro” nuevamente va a estar en el stand de Dunken en la Feria Internacional del Libro el día 25 de abril y otro libro que también va a ser expuesto es “Fractales”, que está formado todo por cuentos. Por “El árbol…” puedo estar de manera gratuita porque ha sido muy buena la repercusión que ha tenido en la crítica de la revista “Eñe” de Clarín. Otra cosa que quiero aclarar es que no necesito la ganancia de estos libros porque Dios me ha premiado con una familia maravillosa y no soy ambiciosa para nada, entonces las regalías de todos los que compren “El canto monumento…” es para la obra que está haciendo el Taller Protegido del Grupo Esperanza, por eso invito a la comunidad a comprarlo para que puedan continuar haciéndose su casa. Es un gran gesto… No es un gesto divino, solamente es dar lo que ellos me dan.
Desde el siguiente enlace pueden descargar el programa TIEMPO DE LO NUESTRO. Propuesta radial, de distribución gratuita, de dos horas de duracion para... Leer más
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.