AMALIA COLANGELO
Hace cuatro décadas que está abocada a la tarea solidaria aunque confiesa que desde muy pequeña su deseo era ayudar – Está en Cáritas desde que se formo el grupo de ayuda en nuestra ciudad – En esta nota recuerda personas y momentos que marcaron la historia – Es un ejemplo a imitar para que la sociedad muestre ese cambio que tanto pedimos – Pase, lea y conozca como hacer de la solidaridad un objetivo ¿Cuántos años hace que está en Cáritas? Casi 40 años. El trabajo de la parroquia conocido como Cáritas institucionalmente tiene 37 años, pero anteriormente habíamos formado un grupo de hombres y mujeres que trabajaba para ayudar Es decir que ustedes están trabajando en ayuda social antes de la formación de la institución en nuestra ciudad… Exacto. Antes el grupo de trabajo se llamaba Movimiento Familiar Cristiano; por ese entonces estaba en la parroquia local el padre Sánchez. Hasta ese momento nosotros tratábamos de ayudar a la gente que lo necesitaba por nuestros medios y pensábamos en como llegar al hermano. Todos aquellos que conocimos al padre supimos que fue un gran formador y el encargado de impulsar esta idea. Con la formación de Cáritas se comenzó a recorrer los barrios con dos asistentes sociales y conocer las necesidades de las persona para luego nosotros, por medio de donaciones y pedidos que realizábamos, poder satisfacer sus pedidos. El grupo de trabajo lógicamente con los años se fue renovando; hay persona que ya no están entre nosotros, como Omar Echecopar quien fue director, Ana María Loiacono, Nilda Martínez, Edith Ongaro, “Chola” Cantenys, personas que conocían el dolor de la gente. Los grupos que formamos estaban armados por amor de Dios, no es que uno hace más que el otro o debe tener más presencia, todos trabajaban para brindarle lo mejor a los que lo necesitan. ¿Hay personas que hayan comenzado con usted y continúen?
Que continúen en Cáritas no, alguien que esta hace muchos años es Marta Guevara, quien también fue directora. Ella está como delegada diocesana y siempre trabaja para la colectas y en todo lo que sea necesario. ¿En el año 1974 se construye el Centro Cívico de Barrio Progreso? Unos años antes se había formado una comisión de vecinos que estaba con ganas de construir un espacio que podía ser un cine, otros opinaban una sala de primeros auxilios, es decir algo propio del barrio, pero el padre Sánchez fue de avizorar el futuro y pensó en un centro cívico donde estuvieran todas las necesidades del barrio. Ahí comenzó a funcionar una sala de primeros auxilios, se puso en condiciones un consultorio donde prestaban sus servicios el dentista Herceg, enfermeras como Blanca Fernández, Elena Brondo. Cáritas tuvo mucho que ver con la construcción de este edificio, se realizaron varios trabajos para poder hacerlo, como cenas y colectas. ¿Gracias a los trabajos que realizaron pudo construirse la guardería parroquial? La guardería parroquial funcionaba en General Paz 370, posteriormente se divide y queda una parcela para Cáritas. Hoy se la conoce como jardín “Bichito de Luz”. Como las maestras no podían trabajar ad honorem y la parroquia no tenía dinero para solventar sueldos, se buscó hacer el jardín de infantes, fue ahí que se trasladó al centro cívico, donde está ahora y se hizo cargo el padre Ángel, quien sigue siendo el director. ¿Con todos los padres se llevaron bien? Ellos son la autoridad, hay que llevarse bien (risas). En realidad con la mayoría nos llevamos bien, por que pasaron sacerdotes magníficos. El padre Sánchez fue algo inolvidable, muchos amigos no lo olvidamos. A treinta años de su fallecimiento seguimos haciendo las misas, nos reunimos para recordarlo. Dejó muchas obras en la ciudad como el Centro Cívico, el Hogar de Ancianos, lucho por el pavimento del Barrio Progreso. Fue una persona que pensó e hizo mucho por Rojas. ¿Cómo fue recibido el padre Papaleo? Muy bien, nos enseña cosas que nosotros no conocíamos, o no las hacíamos. Siempre está dispuesto a trabajar y colaborar. ¿Tuvieron problemas para realizar los trabajos en la época militar? Nunca tuvimos problemas, sí quedaron algunos recuerdos de aquellos años, como los días que pasó el padre Sánchez en San Nicolás haciendo cola para que lo pudieran atender defendiendo a gente de nuestra ciudad. En lo personal puedo contar que pasé momentos de incertidumbre cuando tuve que presentar una lista con los nombres de quienes conformábamos la comisión de Cáritas, estuve una mañana entera pensando si iba a salir de la comisaría, uno no sabía lo que podía llegar a pasar. Por suerte nunca nos ocurrió nada. ¿Cuál fue el momento social más complejo donde la gente solicitó más ayuda? En 2001, donde se vivió la crisis que tomaban los supermercados, la gente robaba mercadería. Recuerdo que se comentaba que iba a venir un colectivo con gente de afuera y las despensas, las panaderías y supermercado de la ciudad nos pedían que tomemos las mercaderías porque iban a cerrar sus puertas. ¿Cuál fue la colecta más importante que realizaron? Hicimos muchas colectas; años anteriores salíamos con camiones, camionetas, autos y la gente al vernos ya sabía de que se trataba, nos daban muchas donaciones como sillones, muebles, ropa, alimentos, cosas que la gente tenía en desuso y era de utilidad para otros. Recuerdo que en una colecta nos dieron unos 500 pares de zapatos de una zapatería que cerró, estuvimos semanas enteras lustrando, acomodando por pares y separando una cantidad impensada de calzado. Esto fue por el años 1972, en los comienzos de Cáritas. Eran otras épocas, por esos años había más hombre que colaboraban y trabajaban para los traslados de objetos grandes; hoy los hombres casi o participan, entonces eso se hace casi imposible para nosotras. Eso no quiere decir que si los necesitamos y llamamos no responden, siempre están, pero no forman parte de la comisión estable; hoy tenemos un solo hombre que va con su señora para ayudarnos. ¿Colaboran más las empresas o las personas particulares? Está compartido. A la empresa hay que pedirle, las personas viene a nuestro local. Cuando ven que los objetivos se cumplen quizás se dan por satisfechos, pero esto continua en el día a día. Por lo general luego de cada colecta siempre queda alguien en el grupo permanente y eso es realmente muy positivo. ¿Continua con las mismas ganas de trabajar? Siempre igual. En Cáritas estuve en casi todos los puestos, eso es lo que siento y me gusta hacer, estando en un cargo o no, seguiré trabajando. ¿Siempre estuvo apoyada por su familia en esta actividad? Con mi esposo (Oscar Brondo) nos une la misma fe y siempre hemos colaborado con la parroquia. Fui catequista y uno de los momentos más emotivos fue ver a mi hija tomar la comunión. Eso me permitió e contacto con los compañeros de mi hija y entrar en muchos hogares. Es algo que lo siento y me gusta; lo hago con todo amor. ¿Por qué le dedicó gran parte de su vida a la ayuda social? No hay mucho para pensar, siempre me gusto, nací con esto. Tengo una anécdota de cuando tenía ocho años, que tiene que ver con “Juanchi” Granelli; su familia llego a vivir al lado de la casa de mi abuela a quien yo acompañaba; no los conocía nadie entonces no tenia gente quien la ayudara, recuerdo que fui a su casa y comencé a estar con ella, le cambiaba el bebé, le hacía la comida. Ella no podía moverse mucho porque estaba recién operada, fue así que hicimos una relación y trataba de acompañarla. El padre Sánchez nos ayudó mucho en esto de colaborar y de pensar en el otro, con el aprendí muchas cosas en lo espiritual, nos enseñó hasta como escuchar a Dios. ¿Qué siente cuando complace las necesidades de las persona más necesitadas? Siento que cumplo con mi necesidad de ayudar, aunque nunca se complace en su totalidad, lo que se hace en Cáritas es dar una ayuda. Mi trato con las personas es llano y directo, no hay diferencias entre las personas. ¿Cómo ve el presente social del país? Es algo realmente muy fuerte, se ven muchas necesidades, la gente pide trabajo y a nuestro grupo se acercan cada vez más personas que necesitan de una ayuda para poder continuar. Por estos días estamos viendo con el padre Hugo como podemos hacer para incrementar nuestro sistema de ayuda. La última colecta fue muy buena, pero lamentablemente no nos alcanza. ¿Qué siente al ver que muchas personas no puede cumplir con las necesidades básicas? Eso pone mal a cualquiera y más aún en nuestro caso que escuchamos a diario las problemáticas de las personas y conocemos por dentro los problemas de aquellas familias donde, por ejemplo, el hombre no puede salir a trabajar o no tiene trabajo y ese lugar lo debe suplantar la mujer o de otras realidades que son muy crudas. Por suerte hay gente que es muy luchadora. EL PADRE SANCHEZ El padre Sánchez era nativo de España. Antes de venir a nuestro país estuvo en Uruguay, luego pasó por Arroyo Dulce y gracias a Dios, posteriormente llegó a Rojas, donde estuvo nueve años hasta su fallecimiento. Acá está toda su familia. Fue un gran formador, le debemos mucho a el. Siempre pensó en la comunidad, en lo que necesitaban los demás, tenía un gran cariño por la gente mayor, es por eso que terminó con la construcción del “Hogar de Ancianos”, consiguió donaciones de la señora María E. Unzué de Alvear. Fue quien nos lanzó a vivir una vida de fe. EL DÍA QUE CONOCIÓ A MARÍA E. UNZUE DE ALVEAR Recuerdo que ese día toda la comunidad estaba convulsionada, era una visita de lujo. Fue el padre Sánchez quien me dijo que tenía que acompañarlo al recibimiento de la señora y fui con mi hija. Fue una gran donante para todos los pueblos. En Rojas realizó muy valiosos aportes al hospital, al asilo hoy conocido como Instituto San José y el Hogar de Anciano para ponerlo en funcionamiento. Eso sucedió hace unos 39 años aproximadamente. LA CENA DE LA AMISTAD Con el correr de los años fue creciendo en gran magnitud. En sus comienzos era para unas 70 personas que nos concentrábamos en el teatro Italia. Cuando llegó Ángel se propuso hacer una fiesta más grande y fue ahí donde pudimos congregar unas 1000 personas en el club Sportivo. Cuando llego Polacci juntamos 2500 personas. Eso marca el progreso que se fue dando con el transcurso de los años y el apoyo que nos brindaba la comunidad. UNA MUJER DESTACADA Amalia fue reconocida en dos oportunidades por la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires; primero como “Mujer del año” y posteriormente como “Mujer destacada del año”. CARITAS Lleva adelante la pastoral caritativa de la Iglesia Católica. Anima, coordina y organiza dicha pastoral procurando generar y dar respuestas integrales a las problemáticas de la pobreza desde los valores de la dignidad, la justicia y la solidaridad. La acción de Cáritas trasciende las fronteras nacionales. Su misión se potencia en todo el mundo a través de Caritas Internationalis, y de la articulación regional que se realiza en cada continente. Los primeros movimientos de Cáritas fueron inspirados en sus orígenes por los padres Paules a finales del siglo XIX, con sus organizaciones dedicadas a las obras de caridad, tanto en Francia como en Alemania. Estas obras testimoniales y su contacto cercano con el Papa León XIII le tocaron el corazón, la inteligencia y la imaginación al seminarista Lorenz Wethmann, estudiante del Colegio Germánico de Roma. Como Iglesia, Cáritas lleva adelante su tarea evangelizadora a través de la pastoral caritativa, haciendo especial hincapié en la generación de acciones que favorezcan la promoción humana, rescatando como valor esencial el espíritu de solidaridad y justicia y desarrollando cada actividad a la luz del Evangelio. La misión de Cáritas compromete a ser testimonio de una solidaridad concreta. En muchas ocasiones exige la denuncia de la dolorosa realidad del pueblo que reclama justicia y paz. Que también clama por los efectos de la exclusión, por la marginalidad y la violencia, sufre por la falta de trabajo y por las familias que no tienen posibilidades de alimentar a sus hijos y por tantos otros problemas que aquejan a nuestros hermanos más pobres.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.