“Este es un proyecto que tiene que ver con jóvenes y memorias” indicó Anabela Longo sobre el trabajo que se está realizando con los alumnos de la escuela Nicolás Avellaneda, sobe lo que agregó “Es una convocatoria que hace todos los años la Comisión Provincial por la Memoria que está en La Plata donde invita a educaciones sociales y políticas a trabajar en proyecto de investigación relacionado con la memoria y el desarrollo social en su conjunto. Nosotros decidimos hacerlo con la última dictadura militar en Rojas. Es un grupo conformado por chicos de quinto y cuarto año que involucra a toda la escuela ya que la convocatoria se hizo a todos los cursos y es un trabajo con salida a la comunidad por el tema que involucra. Esto se inició en 2014 porque las inscripciones son anuales y cuenta con un encuentro final el Chapadmalal para compartir trabajos, ya que no es competitivo sino que se trata e generar debates y cambios de opiniones sobre lo que se presenta. El encuentro será en noviembre durante tres días. La idea de esta propuesta es abrir un espacio para que se puedan generar trabajos en cada año que nos permita forman parte de cada edición. Decidimos trabajar con este tema ya que no hay muchos trabajos que se hayan realizado e nuestra ciudad y además es importante destacar que la sociedad colaboró mucho porque hemos entrevistado a mucha gente que vivió esa época y por distintas razones algunos decidieron no hablar pero si aportaron datos para el proyecto.” Por su parte una de las alumnas que trabajó en el estudio indicó que “Hicimos investigaciones para saber la vida cotidiana de las personas en la ciudad para convocarnos y hablar con ellos. También viajamos a Pergamino para realizar charlas con personas de aquella ciudad. La idea es armar la historia y llevar a este trabajo, en donde nos cuentan como vivían, que hacía y demás.”
COMISIÓN PROVINCIAL POR LA MEMORIA La Comisión por la Memoria de la provincia de Buenos Aires es un organismo público extra-poderes que funciona de manera autónoma y autárquica. Fue creada por resolución legislativa de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires N 2117 de 1999, y ratificada por ley provincial 12.483 del 13 de julio de 2000 y su modificatoria la ley 12.611 del 20 de diciembre de 2000. La CPM nace con el objetivo de desarrollar actividades de investigación y transmisión sobre las violaciones a los derechos humanos cometidas en la historia reciente de nuestro país, con la idea de incidir en las políticas públicas de memoria, impulsando un fuerte reclamo de verdad y justicia. Desde los inicios la CPM promovió múltiples instancias de trabajo y debate con distintos actores sociales e institucionales, buscando generar espacios de encuentro entre el estado y la sociedad civil, desplegando acciones en todo el territorio de la provincia y ampliándolas luego a todo el país. Partió de la premisa de considerar a la memoria como un campo plural y bregó por la transmisión y apropiación de una memoria ejemplar que iluminara el presente para luchar por el respeto y la plena vigencia de los derechos humanos en la actualidad.
INTEGRANTES La CPM está integrada por referentes de organismos de derechos humanos, intelectuales, funcionarios universitarios y judiciales, artistas, religiosos de distintos credos, legisladores y sindicalistas, como expresión plural del compromiso con la memoria del terrorismo de estado y la promoción y defensa de los derechos humanos.
BREVE HISTORIA En 1999 cuando nace la CPM todavía estaban vigentes las leyes de impunidad (obediencia debida y punto final) que impedían el juzgamiento de los responsables del terrorismo de estado. En este contexto la CPM surge también como una manifestación de apoyo a los Juicios por la Verdad que se estaban llevando a cabo en la provincia de Buenos Aires, una novedosa instancia judicial en la que se acumulaba prueba contra los represores pero que no tenían un carácter punible. Dos ideas dieron origen a la CPM: que el Estado democrático debe tener un rol activo en el impulso de políticas públicas de memoria y en la promoción de los derechos humanos, y que este mandato debe cumplirlo articulando fuertemente con la sociedad civil. De aquí surgió otra definición fundante: que ser parte del estado provincial no significara estar ligada a los gobiernos de turno. Estas premisas básicas de autonomía y autarquía están plasmadas en las leyes de creación, y se sostienen en la práctica política y programática que ha desplegado la CPM en estos años, lo que constituye un hecho especialmente significativo para la institucionalidad democrática. Por tratarse de una experiencia pionera en el país, el modelo institucional que dio origen a la comisión bonaerense sirvió luego de referencia para la creación de comisiones en otras provincias.
PROGRAMA JÓVENES Y MEMORIA: RECORDAMOS PARA EL FUTURO En torno al eje autoritarismo y democracia, se propone el abordaje de la historia reciente a partir de la elección de un tema o pregunta sobre la historia de su comunidad. Así, equipos de alumnos y docentes inician una investigación entrevistando a protagonistas, consultando archivos y finalmente produciendo un relato donde exponen sus conclusiones.
Desde el siguiente enlace pueden descargar el programa TIEMPO DE LO NUESTRO. Propuesta radial, de distribución gratuita, de dos horas de duracion para... Leer más
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.