Alexander Margulis presentará la semana que viene una revista cultural y literaria denominada «Ayesha» (segunda época). Será en el Centro Cultural «Ernesto Sabato», a las 19.30 del viernes 24 de agosto. La revista sale con un libro de pequeño formato, en este caso con «La casa de los libros», tres relatos de la autoría de Alejandro Elcoro. A su vez, Margulis es el editor de «Historias de Rojas», el proyecto de Mario Aguer que actualmente está como página web y que en un mes tendrá formato de libro.
Ayesha Como en «Las ruinas circulares», del gran Borges, Ayesha es un sueño que ha vuelto a despertar. Varios chicos, llamados a destacarse con los años, pergeñaban una revista literaria refugiados en un aula del Colegio Sarmiento, en plena dictadura militar. Guillermo Kuitka, Fabián Lebenglik, Eduardo De Simone y Alejandro Margulis lograron publicar siete números entre 1978 y 1980. A pesar de lo pequeño del emprendimiento, hablar de un libro prohibido de Cortázar y, peor, publicar las Cartas eróticas, de Joyce, les valió sendos secuestros de algunas de sus modestas ediciones por un «comando de moralidad». El inesperado despertar, 37 años después, tiene un toque de azar romántico. ¿El disparador?: una tesis universitaria de Margulis, y, de pronto, Ayesha -nada casual el nombre del personaje mitológico y ¿feminista? de la tetralogía de H. Ridder Haggard- vuelve a materializarse en estos tiempos de dispositivos urgentes, no lectura y emojis. El reestreno de la revista fue a fin de año y acaba de salir un nuevo número. En esta segunda época, cada edición viene acompañada de un libro. ¿O es un libro acompañado de una revista? Ayesha busca impulsar a los inéditos. Como en el cuento de Borges, el que sueña es soñado. (La Nación).
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.