Alejandro Apo se presentó con su espectáculo “…Y el futbol contó un cuento” en el Teatro Italia, pero antes pasó por los micrófonos de Visión Deportiva en F.M TIEMPO, donde repaso algunos puntos de su vida, como llegó al espectáculo y de sus nuevos proyectos a partir de la salida de Radio Continental, donde trabajó durante 18 años. “El espectáculo es muy simple, pero tiene el talento musical del Marcelo Sanjurjo, las historias que nos unen de Fontanarrosa, Soriano, Dolina, Cacheri, Galeano y Benedetti, que son las historias del crecimiento en el recuerdo, del barrio, los muchachos, los partidos y además el mensaje que los futboleros no somos personas que solo hablamos de la pelota y de las jugadas sino que somos también individuos que nos involucramos en la cultura popular, que es un poco ese desprecio, que en algún momento los intelectuales ejercieron sobre los futboleros, que era de ponernos en ese lugar cómo de arte menores. Fontanarrosa, Humor y cuentos, las obras de este excelente escritor, han sido traducidas a todos los idiomas y nos han permitido entender mucho más la cultura popular. Es un placer hacer este homenaje, que termina siendo un saludo para el más grande futbolista de todos los tiempos, que es el hombre que nos ha llevado desde el potrero al mundial, que sin dudas es Diego Maradona. Hace diez años que venimos con este espectáculo, pasamos por 296 ciudades con más de 500 presentaciones, para esto que antes se llamaba “La pelota, un cuento y un abrazo” y ahora se llama “Y el futbol contó un cuento”. Quienes estamos en esto, tomamos modelos, cuando uno empieza, se quiere parecer a alguien, aunque sea con sus propias características, pero siempre toma un modelo, esta aquel comentarista que simplemente se dedica a describir el partido de futbol, pero está aquel que le agrega la poesía, la música y le pone un paisaje distinto a esto. Es un intento, ojalá se haya logrado, pero yo también tuve mi maestro que ha sido mi padre, como también Mario Trucco, esas compañías me formaron mucho, porque me di cuenta de muchas cosas y ellos me enseñaron caminos, que de ninguna manera abandonaré y son los caminos de no creer nada por lo que uno hace, sino acompañar a la gente y justamente poner ese algo más en un comentario de futbol, que es el que finalmente me ha hecho ganar el respeto de mucha gente, la verdad que estoy muy agradecido por eso. Además vos tuviste un espejo que te acompaño, no tuviste que salir a buscarlo porque lo tenías al lado Así es, papá fue muy influyente porque en el clima de casa se vivía eso, con los periodistas deportivos del momento, me fueron guiando a esta vocación. ¿Que hubiera hecho tu padre ante estas circunstancias del futbol de hoy? El fue siempre un gran productor y yo lo heredé, había creado la televisación de las terceras, y polémica en el futbol, la clásica, del 60’ al 70’. Se hubiera adaptado bien, porque era un hombre muy natural, aunque él era más de la tele y yo soy un animal de radio, por más que haga lo que haga en televisión, lo mío es la radio. ¿Como surge “Y el futbol contó un cuento”? Fue una cosa de Darío Grandinetti que nos juntó al “Turco” Sanjurjo y a mí, en un momento del programa del sábado me dijo que había un espectáculo alternativo latiendo y había que sacarlo, me pidió que le mandara las cosas que más me pedía la gente, que ellos iban a hacer un teatro en Mar del Plata, le pregunte enseguida como iba a actuar yo, si no sabía y me contestó que no tenía que actuar, sino leer, contar las anécdotas como las contaba con los amigos, te voy a presentar un músico que te escuche y te va a dar todo el marco musical para que el espectáculo tenga esa condición y de ahí surgió, el 5 de enero de 1999, arrancamos en “La Subasta” de Mar del Plata y hemos recorrido diez años, es un placer recorrer el país. Nunca pensamos tener la respuesta que tuvimos, casualmente Carlos Rottemberg me decía días pasados que no hay espectáculo en el país que haya durado 10 años. ¿Que ha sido Víctor Hugo Morales, en tu vida? Es un familiar elegido, más que un amigo, para mí es uno de los mayores orgullos de la profesión, haber sido comentarista de él, uno de los dolores grandes de la salida de Radio Continental, fue la separación con mi compañero de ruta, y como relator, no hablemos nada, porque es el más grande del planeta y sus alrededores, nunca un hombre puede juntar en una persona esa capacidad para narrar un partido. Víctor Hugo no es un relator, es un narrador latinoamericano, él representa, además de ser una bandera del periodismo independiente, un luchador, porque esta derivación que tiene el futbol para todos, es obra de su pelea, porque fue el único que enfrentó al gran poder. ¿Estás trabajando en una radio uruguaya? Si, hacía rato que había decidido hacer el programa de cuentos en Uruguay, sale todos los días a las tres de la tarde, se llama “Usted preguntará porque contamos” por Radio Nacional Uruguay. ¿En Argentina hay algún proyecto? Estamos organizando algo, la verdad que no pensaba comentar futbol hasta el año que viene, pero salió esto del futbol para todos por canal 7 y acompañamos estos aires nuevos y esta posibilidad de la gente de ver todo el futbol. Tuve muchas ofertas para la radio también, pero a mitad de año prefiero no empezar nada, seguramente será el año que viene.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.