La superficie de trigo de la Argentina podría incrementarse un 23% interanual, a por lo menos cinco millones de hectáreas en la campaña 2016/17, según Jesús Silveyra, subsecretario de Mercados Agropecuarios del Ministerio de Agroindustria. En tanto, en la provincia de Buenos Aires, la principal región productora de de trigo del país, el aumento será como «mínimo» de 20%, de acuerdo a la estimación del ministro bonaerense de Agroindustria, Leonardo Sarquís. «Tendremos un gran aumento ahora para la próxima campaña», declaró Silveyra este martes en una conferencia del Consejo Internacional de Granos en Londres. «Como hemos liberado los cupos de exportación y los impuestos a la exportación, además de devaluar el peso, prevemos que habrá un aumento de la superficie sembrada», agregó. Según los dichos del subsecretario publicados por la agencia Bloomberg, el trigo argentino podría ser más competitivo frente a otros grandes exportadores, por lo que se prevé que el país venda por lo menos nueve millones de toneladas en la nueva campaña, de los cuales cinco millones se enviarán a Brasil y dos millones a países del norte de África. Egipto, el mayor importador de trigo del mundo, compró 120,000 toneladas de granos argentinos en diciembre pasado en una licitación poco después que el país sudamericano eliminara su impuesto a la exportación. Fue la primera compra desde 2012. El peso se debilitó un 34% frente al dólar en los últimos doce meses.
A FUTURO La producción de trigo podría incrementarse en los próximos dos o tres años a 17 millones de toneladas, ha dicho Silveyra. Sería cifra más alta desde 2011, de acuerdo con las estadísticas del Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Argentina quiere aumentar su producción total de granos y oleaginosas de un nivel actual de 110 millones de toneladas a unos 160 millones de toneladas en 2020, señaló Silveyra.
EN BUENOS AIRES En tanto, el ministro de Agroindustria bonaerense, Leonardo Sarquis, aseguró que “la siembra de trigo en la Provincia de Buenos Aires crecerá como mínimo un 20 por ciento respecto a la campaña pasada, no olvidando que en el distrito se hace más del 50 por ciento del trigo del país”. “Las oportunidades de venta del cereal son buenas, tanto para el mercado interno, donde los productores venderán con buenos precios en enero de 2017 (U$S 169 por tonelada según el Mercado a Término de Buenos Aires), y las ventas a Brasil, que es nuestro principal cliente, que también serán buenas” refirió Sarquis. Consultado sobre el desafío que plantea la alternativa de hacer trigo de calidad, el funcionario bonaerense consideró que la merma interanual de 100 dólares por tonelada que exhibe la urea, un fertilizante utilizado en la implantación, propone “una buena oportunidad de hacer trigo nuevamente”. También sumó a esto las posibilidades que reporta cuestiones tales como “la rotación de cultivos, mejorar la calidad del cereal y los nutrientes del suelo, hacer cultivos más sustentables y optar por buenas prácticas agrícolas para el cuidado del medio ambiente”.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.