Un trabajo elaborado por el Ministerio de Agroindustria de Argentina destacó que la definición de calidad media/baja, ya exige un tenor mínimo de proteína base seca del 12% (equivalente a un 10,38% de proteína base y 13,5% de humedad del sistema argentino). “Esto ya significa una alarma (y es algo recurrente) para nuestros trigos”, recalcó el trabajó. Concretamente, el Informe Institucional del Trigo Argentino (elaborado por Senasa y entidades del sector) detalló que la campaña 2015/2016 arrojó un promedio nacional de 10,5% de proteína base húmeda, según publicó el diario BAE. Esto significa que “ya estamos en el límite inferior de proteína que demandan los países que compran en base a precio, por lo tanto pensar en posicionarse en otros segmentos del mercado, con demandas mínimas de proteína, resulta una utopía o bien algo factible solo para una fracción muy pequeña de nuestra actual producción triguera”, alertó la cartera de agroindustria. El motivo se debe buscar en que “la caída de la proteína a nivel nacional es el resultado del manejo agronómico aplicado (genética y fertilizantes) y del deterioro de la fertilidad de nuestros suelos, a pesar del sostén que significa la siembra directa (necesaria, pero no suficiente). Este fenómeno es mundial y se viene manifestando en todos los países trigueros, aunque con diferente intensidad”.
PROPUESTA El análisis aconsejó que una medida para aplicar desde el Estado Nacional sería la desgravación impositiva de la compra de fertilizantes, para paliar a largo plazo el balance negativo de los nutrientes del suelo (la tasa de extracción supera a los aportes). En los últimos años, dicha situación se empeoró por falta de una fertilización balanceada y por las rotaciones inadecuadas, fruto de la pérdida de rentabilidad que soportó el cultivo de trigo. El objetivo en el largo plazo es más que interesante. El suelo va proveyendo los nutrientes que se llevan las cosechas pero eso tiene un límite y va a llegar un momento en que si se quiere sostener en el tiempo altas cosechas e incrementarlas, el suelo argentino se encontrará definitivamente en un cuello de botella difícil de solucionar y de nada servirá la alta tecnología. Sino se le da herramientas al productor, el crecimiento de los cultivos se dará sólo como hasta ahora, en desmedro de otras producciones.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.