«Cada acto de graduación es una esperanza que nos permite pensar cómo mejoramos como sociedad a partir del esfuerzo de estudiar», dijo el rector. «El camino para la Argentina es tener nuevos managers, que sean honrados y que hagan gestión», expresó De Giusti.
Se realizó el acto de cierre académico de la Maestría en Dirección de Empresas, una carrera de posgrado que se implementó en la sede Junín de UNNOBA a partir de un convenio con la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Plata (UNNOBA). De esta manera, veintiocho profesionales recibieron su diploma de finalización de cursos, luego de lo cual deberán presentar la tesis para obtener el título de Magíster en Dirección de Empresas. «Después de muchos años las aulas y yo nos volvíamos encontrar», comenzó diciendo uno de los oradores del acto, el alumno de posgrado Néstor Ford, al rememorar su inicio en la Maestría, lo que le implicó personalmente retomar discusiones académicas, luego de un período dedicado exclusivamente a su desarrollo profesional. «El master fue una experiencia transformadora, un proceso de gran intensidad. Junto a mis compañeros transitamos un largo proceso de aprendizaje, de crecimiento. Aprendimos a liderar, a ser liderados, a debatir con personas con formaciones distintas, a conciliar, a negociar, a defender ideas y ceder nuestras posiciones cuando era necesario. Los docentes nos desafiaron a que aprendiéramos de nosotros mismos, de nuestros compañeros, de los distintos enfoques culturales y profesionales, bajo una única premisa: el respeto a la visión del otro», sintetizó Ford. El profesional también hizo alusión a los sacrificios personales y a los logros obtenidos a partir del esfuerzo: «Dejamos de lado muchas de nuestras actividades, las pausas fueron muy pocas y destinamos muchos menos tiempo a nuestra familia y amigos, pero siempre disfrutando esta etapa. Al mirar para atrás nos damos cuenta que el esfuerzo valió la pena. Algunos lograron tener un mejor empleo, ascender en la empresa en la que trabajaban y varios iniciaron su propio negocio». Otro de los oradores del acto fue el decano de Ciencias Económicas de la UNLP, Eduardo De Giusti, quien felicitó a los estudiantes por «apostar por la educación pública». «En estos momentos tenemos que estar todos juntos para entender que la única manera que tendremos de salir adelante como país es apostando por la educación. Los países desarrollados nos lo demuestran: el único puente que nos lleva hacia el desarrollo es la educación. Apostar a la educación es apostar al largo plazo, por eso yo los felicito por ser valientes de seguir apuntando a construir un país mejor», afirmó el decano. Además, De Giusti reconoció a las familias por el acompañamiento, en el marco de un acto en el que la nota distintiva fueron los niños, acompañados de las parejas, amistades, padres de los profesionales: «Es mucho más la inversión que hacen en tiempo que la monetaria. Ellos son parte de este éxito y me parece que ellos deben estar incluidos en el reconocimiento. El decano de Económicas también se refirió al rol social de los maestrandos: «La Maestría en dirección de empresas tiene que haber contribuido a formar mejores managers, mejores dirigentes, ciudadanos más honestos que sepan trabajar en equipo. Como decía Ricardo Alfonsín Argentina necesita dirigentes que sean honrados y morales. La gestión y la honradez pueden ir de la mano, no hay que elegir entre una y otra. El camino para la Argentina es tener nuevos managers, que sean honrados y que hagan gestión. Espero que hayamos contribuido en este proceso de formar managers con estos valores». El rector Tamarit fue el último orador de la jornada y recordó a Rogelio Simonato, quien fuera decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP y es el actual director de la Escuela de Postgrado de Marketing Internacional: «Ha sido un visionario, que puso a la UNLP en una línea de actividad, incorporando las discusiones del marketing y de los negocios en las universidades públicas». La máxima autoridad universitaria también se refirió al rol de la educación en la mejora de sociedad: «Estamos debatiendo una nueva forma de hacer las cosas. Estamos construyendo futuro, lo único que hacemos como docentes cuando recibimos a un alumno es construir lo que se viene». «Este país convive con un 30 por ciento de pobres como un dato más y esto es un escándalo para cualquier sociedad. La mayoría de esos pobres son niños. Graduamos a la mitad de los alumnos del secundario. Frente a todas estas cuestiones, qué es lo que hacemos para discutir lo que viene, no lo que pasó. La Universidad tiene ese rol, pero no lo puede hacer sola. Tenemos ese desafío: construir ese futuro. La educación es la herramienta de transformación», expuso el rector y a continuación planteó: «Tenemos que superar las dificultades. Estamos en un país con muchas menos posibilidades de las que creemos. Por eso hay que redoblar el esfuerzo, por los que vienen. Cada acto de graduación es esa esperanza. ¿Por qué hay gente que se dispuso a cursar los fines de semana? Porque creen que hay un futuro mejor, que van a mejorar a sus familias y a su sociedad. Este es el enorme legado de la educación pública argentina. Desde aquella conocida frase M’hijo el dotor que hacía alusión a cómo mejoramos a partir del esfuerzo de estudiar».
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.