La Dirección Nacional de Promoción y Fortalecimiento para el Acceso a la Justicia (DNPFAJ, Ministerio de Justicia y Derechos humanos de la Nación) publica el informe “Acceso a la justicia en situaciones de violencia de género”, documento que describe las intervenciones estratégicas que se realizan para eliminar barreras en el acceso a la justicia en casos de violencia de género.
La Dirección Nacional de Promoción y Fortalecimiento para el Acceso a la Justicia, a cargo de Gabriela Carpineti, reafirma y consolida el compromiso de trabajo para remover los obstáculos que se presentan en la «ruta crítica» en los casos de violencia de género: ejemplo de ello es el trabajo conjunto con organismos del ámbito nacional, provincial y municipal de todo el país, así como con organizaciones comunitarias presentes en el territorio.
A través de un enfoque interdisciplinario y focalizado en el acompañamiento y empoderamiento de las personas que sufren violencia de género, los Centros de Acceso a la Justicia (CAJ) intervinieron en 1209 casos entre marzo y octubre de 2020 en todo el territorio nacional.
Los CAJ funcionan como dispositivos de acceso a derechos en los territorios y posibilitan el abordaje interseccional e interdisciplinario de las distintas situaciones de violencia por razones de género. Al tener inserción territorial, la mayoría de los problemas surgen y se presentan de forma poco convencional, en algunas oportunidades difusamente, por ello los equipos trabajan en conjunto para poder hacer visible una vulneración de derechos que no aparece de forma explícita en la primera consulta.
La intervención en situaciones de violencia por razones de género, implica y exige a los equipos interdisciplinarios de la DNPFAJ incorporar en su saber/hacer una mirada inclusiva con perspectiva de género, no clasista, no racista y decolonial. La tarea en los CAJ no se compartimenta en el quehacer de cada disciplina, sino todo lo contrario: cada área (tanto jurídica como psicosocial) aborda de manera integral la problemática de la violencia, brindando espacios de escucha, contención y asesoramiento a las personas, con la misión de generar los mecanismos de acceso a la justicia y de acceso a una vida libre de violencias. Para conseguir estos objetivos, la DNPFAJ lleva adelante un plan de formación permanente a los equipos a través de diversas capacitaciones con referentes y especialistas en la materia.
Durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), los CAJ mantuvieron activas múltiples vías de atención presenciales y a distancia. En ese período se realizaron alrededor de 1000 operativos presenciales en todo el país. Además, se lanzó la Central de Atención Telefónica a Barrios Populares (0800 222 3425), se mantuvieron abiertas líneas de atención por Whatsapp, Facebook, correo electrónico y chequeo de necesidades legales a través del sitio web. Hasta el mes de agosto, se habían recepcionado en total 16734 consultas por medios virtuales y telefónicos y 30195 en operativos presenciales. Entre ambas modalidades se registraron 1209 consultas por situaciones de violencia de género.
Durante el mes de octubre se inició un proceso gradual de reapertura de los Centros de Acceso a la Justicia (CAJ) con horarios reducidos y con turnos previos para retomar la atención de forma presencial. Al 30 de octubre se encuentran abiertos los CAJ de La Boca, Barracas, Constitución (CABA), San Rafael (Mendoza) y Villa Palito (La Matanza, Provincia de Buenos Aires).
En el informe adjunto se detallan casos destacados (la identidad de las consultantes se oculta para preservar su intimidad e integridad) donde se puede observar la intervención integral que se viene realizando desde los CAJ en todo el territorio nacional.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.