Luego de cuarenta años en la docencia, la Inspectora distrital, María Angélica Abbot, se jubila. En esta nota cuenta sus comienzos como maestra en escuelas rurales, su posterior paso por la dirección de un Jardín de Infantes, hasta sus últimos años en el cargo de Inspectora. El cambio a través de los años de la educación en Argentina, su familia y su gran afecto por Rojas serán algunos otros puntos que tocará en esta charla con www.tiemporojas.com.ar ¿Luego de muchos años en la actividad de jubila? Sí, todos me preguntan qué voy a hacer, cuando me jubile, les respondo que voy a tratar de descansar, porque luego de tantos años necesito ese descanso, pero mis compañeros no se imaginan mi vida sin actividad. Alguna actividad desde ya que voy a hacer, pero sin tantas obligaciones como la que tuve hasta ahora. ¿Cuantos años lleva en la educación? Casi cuarenta, me van a faltar dos meses para cumplirlos.ç ¿Como ha llevado estos cuarenta años en la actividad? He tenido la suerte de trabajar en lo que me gusto siempre, independientemente del cargo o la función que tuve que desempeñar dentro del sistema educativo, entonces es un placer trabajar, nunca me levanté a la mañana sin ganas de ir al trabajo. Hay que destacar que hay que venir todos los días desde Salto hasta Rojas Si, al viaje te vas acostumbrando, siempre digo que el auto sale de mi casa y se pone mirando para Rojas y sale solo. Cuando empecé con el cargo de inspectora, tuve que rendir para esto, me complicaba un poco el tema del viaje en ese momento, me preguntaba como me voy a acostumbrar a viajar, pero luego uno se habitúa, en ese momento tenía tres distritos a cargo, uno era Colón donde me quedaba cien kilómetros de mi ciudad, en un principio pensé que no me iba a acostumbra pero después uno se acostumbra a esa tarea. ¿Donde cursó sus primeros estudios? Nací en Carmen de Areco, por lo tanto mis primeros años de educación los hice en esa ciudad, empecé los estudios primarios en la escuela Nº1 y los secundarios los hice en el colegio Santo Nombre de Jesús de Chacabuco. ¿Como llega a Salto? Por cuestiones de trabajo de mi esposo, el era profesor de la Escuela Técnica, lo trasladaron a Salto, allí empezamos a construir una casa y luego pedí el movimiento en el año 1981. ¿Cuál fue su primera experiencia laboral? Comencé un 27 de febrero en una Escuela primaria rural, donde no se podía faltar, se iba lloviera, tronara, como sea, así que los días que llovía iba en sulky, un tío me lo ensillaba y hacía quince kilómetros para llegar al establecimiento, allí estuve poco tiempo, hice dos suplencias como maestra primaria y ambas fueron en escuelas rurales. ¿Cómo siguió después? En ese mismo año se abrió el Centro Educativo Complementario en Salto, me llamaron para cubrir un cargo de maestra jardinera, vinimos al C.E.C de Rojas, que ya tenía experiencia, porque había sido creado unos cuantos años antes, por eso vinimos a ver como se organizaba el trabajo en este tipo de establecimientos, para organizar el de Salto. En ese momento comencé a trabajar en nivel inicial, era soltera e hice además tareas en un Jardín de Infantes. Más tarde me titularizaron en Carmen de Areco, así que junto con mi marido tuvimos que volver a instalarme otra vez, hasta que pasaron los tres años para pedir nuevamente el traslado a Salto. ¿Cuándo llega a Rojas? En el año 2000, cuando se presenta la posibilidad de rendir para el cargo de inspectora, yo nunca pensé en ocupar un cargo directivo, en el jardín que trabajaba se presenta la vacante de un vicedirector y me presento a rendir, salgo bien y ocupo ese cargo, paso mucho tiempo en la vice dirección de ese Jardín y llega lo que decía anteriormente del cargo de inspector y me hice la pregunta ¿Y por qué no presentarme?, rendí, el aérea estaba descubierta, porque Mónica Membriani que era la titular de esta zona, había ascendido a jefa regional, así que presente a rendir, salí bien y ahí tomé Rojas, Salto y Colón, con sede en Rojas, porque en el nivel inicial, la ciudad cabecera es Rojas. Comencé siendo Inspectora inicial, luego se produce una reestructuración, en región designan un inspector más que toma Colón, y a partir de allí me quedo con Rojas y Salto solamente, más tarde, cuando me iba a jubilar, porque tenía previsto hacerlo, me llaman para cubrir el cargo de Inspectora jefa distrital, que fue un gran desafío porque tenes que acostumbrarte a otro tipo de trabajo que abarca otros niveles, que por ahí uno no está preparado, la terminología que tiene otros niveles por ejemplo como en la secundaria profesores, módulos, horas cátedras. Si yo ya tenía mucha antigüedad como inspectora y había cosas que ya tenía conocidas como temas de la parte legal y el marco normativo que es de todo el sistema educativo. ¿Cuál fue el que le gustó más de todos estos cargos? Me costó abandonar la sala, es decir el contacto con los chicos, lo que pasa que cuando se presenta una oportunidad, se tiene que pensar, porque quizás sea la única vez que te llamen para un cargo superior. Pero me quedó en el nivel inicial, con los chicos de Jardín Infantes porque fue para lo que me forme. ¿Han cambiado mucho la enseñanza y el comportamiento en los años que tiene en la profesión? Sí, siempre doy un ejemplo, cuando trabajaba en el centro Educativo, que tenía a cargo lo nenes de Jardín en el verano los llevábamos a una pileta del C.E.F de Carmen de Areco y me iba con los treinta chiquitos que tenia a cargo en ese momento, ahora con lo que uno pasó a través de los años, digo: “Que audaz que era para hacer esa actividad”. Muchas cosas que se hacían en ese momento, ahora no se hacen por el temor, bañábamos a los chicos, les cortábamos el cabellos, entre otras cosas, no había esto de “Que dirá la familia”, era tanta la relación que teníamos con la casa de nuestros alumnos que no había este tipo de inconvenientes. Más tarde estas cosas fueron cambiando y también de la mano del cambio en la sociedad, fue cambiando el comportamiento de los chicos, problema s que tenemos ahora no había en ese momento. ¿Que te dejó la docencia? Me dejó la formación, porque me ayudó a cambiar mi manera de ser. Era una persona muy tímida al iniciar mi carrera y fui moldeando mi carácter, no me hubiera imaginado cuando comencé frente a una audiencia hablando de algo pedagógico, en ese momento no lo hubiera pensado. Se aprende cuando es docente pero también se aprende cuando es director y mucho más cuando es inspector. Los distintos cargos van aportando un mayor nivel de aprendizaje. A mi fundamentalmente me da mucha nostalgia en este momento del retiro, dejar el distrito de Rojas, porque en un futuro, como vivo en Salto, no va a ser cotidiano el encuentro con la gente de esta ciudad, cuando accedes a este momento de la jubilación tenés sentimientos encontrados, interiormente tenes la felicidad de hacer otras cosas, que no he podido a lo largo de estos años, pero también va dejando en el camino amistades y perder el contacto con ellas. ¿Qué le sacó la docencia? La docencia desde lo personal, te lo puede decir cualquier docente, hace que uno deje muchas cosas que tienen que ver con la familia, un ejemplo los actos escolares de nuestros hijos no podemos asistir porque tenemos nuestros propios actos, quizás se puede suplir en calidad lo que no se le puede brindar en tiempo a nuestros hijos, pero ellos por ahí a cierta altura de la vida reclaman cosas. Cuando accedí al cargo de Inspector, mis chicos eran grandes y lo pude hacer con más libertad. ¿Que opinión tiene de la educación? La educación replica lo que pasa en la sociedad, esto es así porque la escuela está inserta en la sociedad, por más que desde la escuela se quiera cambiar esta situación es muy difícil si desde la sociedad, no se cambia tampoco, la escuela tampoco puede solucionar todas las cosas que le pasan a la educación, porque necesita la confluencia de los otros sectores que existen en la sociedad, la familias, la salud, el municipio, las organizaciones que puedan colaborar con la escuela para solucionar los múltiples conflictos que esta tiene, ojala que nuestra maduración como ciudadanos, haga que la participación en las escuelas sea cada vez mayor, o se incentive dicha participación, porque la gente cada vez participa menos de la educación y se nota a medida que el chico crece, si esto no es así es muy difícil que el país salga adelante, es lo que te queda como sabor a la hora que uno deja el sistema. Por ultimo quiero agradecer tanto a la prensa, como a la comunidad de Rojas, porque siempre me he sentido muy contenida y acompañada, siempre dije que soy un ser gregario, no se trabajar sola y en el cargo de Jefe Distrital esto tiene que buscarse para no tomar decisiones sola, porque es muy bueno tomarlas con distintos puntos de vista.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.