Primer vehículo de Rojas
Historias de Rojas es un proyecto encarado en el año 2010 por el abogado Pelayo Ariel «Lito» Labrada -quien trabajó durante décadas en los departamentos judiciales de Junín y Pergamino, e inclusive fue juez-, junto al veterinario Mario Aguer. Luego de ocho años de presencia en la web, dentro de pocos días será también libro impreso.
La iniciativa, en un principio, fue la de escribir un manual de historia de Rojas, para lo cual Labrada y Aguer convocarían a veinticuatro autores, encargados de desarrollar sendos temas diferentes relacionados con el pasado de la localidad. Pero como suele ocurrir con todas las ideas, ésta pronto adquiriría vida propia: no fue libro sino página web, y tampoco un manual de historia sino una recopilación de anécdotas, recuerdos, relatos que los autores conocieron por sí mismos o les llegaron por transmisión oral, y así nació historiasderojas.com.ar. Como es de dominio público, Lito Labrada falleció en julio de 2014, momento en que «Historias…» ya contaba con cien trabajos de cuarenta y cuatro autores diferentes, algunos producidos con rigor histórico, y otros meros relatos sobre algún suceso en particular. A partir de ese momento sólo fueron incorporados cuatro trabajos más; pero Mario Aguer, el director del proyecto, decidió editar un libro impreso con todo ese material, que ya está en prensa y a punto de aparecer, luego de un minucioso trabajo de revisión literaria y diseño que llevó casi un año. La edición fue realizada por Aguer de manera particular, aunque hubo un acuerdo con la municipalidad de Rojas, que adquirirá la mitad de los ejemplares y los utilizará para hacer conocer la historia de este lugar del planeta entre los visitantes. La otra mitad quedará en poder del Taller Protegido del Grupo Esperanza, una entidad sin fines de lucro que los venderá para recaudar fondos con los que solventar su funcionamiento. Esta información está siendo enviada a los medios de comunicación de toda la zona debido a que el doctor Ariel Labrada era ampliamente conocido, no sólo en Rojas sino también en Pergamino, en Junín y en el resto de las ciudades de ambos departamentos judiciales. Si bien esta obra está referida exclusivamente a Rojas, contiene numerosos relatos que hacen a la historia de toda la región, de la provincia e inclusive del país. Por citar dos ejemplos: la presencia en la zona de Bartolomé Mitre, previo a las batallas contra la Confederación; o la noche que Manuel Dorrego pasó en una estancia rojense la noche anterior a su fusilamiento a manos de Lavalle. Otros relatos referidos a las formas de trabajo de la época, como la juntada de maíz, o a costumbres lugareñas como los bailes de campo, entre muchos otros, también son comunes a todo el interior de la provincia de Buenos Aires. La impresión del libro ha significado un gran esfuerzo que se verá recompensado cuando la comunidad toda, de la ciudad que fuere, pueda disfrutar con la lectura de estos textos referidos a nuestro pasado común.
FOTOS El Circo Patagonia (foto1), una atrapante historia que comenzó en Alemania en 1840 y terminó ciento treinta años después en un almacén del barrio La Loma de Rojas (foto2).
Don Ernesto Sabato y el entonces director de Cultura de Rojas, Jorge Goicochea. Foto tomada en el año 1984 y autografiada por el reconocido autor en 1998, durante su visita a Rojas. «Para Jorge, recuerdo con cariño. Y a Paola, esa belleza que este vasco no sé si la merece», dice el texto.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.