“Sólo tres de cada diez jóvenes argentinos de hasta 24 años están preparados para afrontar el mundo adulto. La mitad no termina el secundario y de la otra mitad el veinte por ciento no comprende lo que lee y no tiene los conocimientos básicos de matemáticas y ciencias. Son las cifras del Ministerio de Educación y de las mediciones de aprendizaje”, según señala una nota publicada por el diario La Nación. “El responsable de Educar 2050, Manuel Alvarez Trongé, hace estas observaciones a partir de los datos oficiales y afirma que durante la década que pasó se ganó una ‘muy buena’ ley de educación y se perdió calidad que, paradójicamente, es el objetivo prioritario de esa norma nacional”, indica el matutino porteño. Estas observaciones serán analizadas en la Semana de la Educación que, por primera vez, lanza la asociación Educar 2050 en conjunto con otras organizaciones educativas. Con la consigna “Hablemos de educación”, el encuentro se realizará en coincidencia de la celebración del Día del Maestro, en septiembre próximo. Alvarez Trongé, que es filósofo y acaba de presentar su libro Educar con la vida, filosofar con los grandes y pensar con usted (Dunken), buscó estimar cuánto aprenden los alumnos argentinos que están en edad de asistir al nivel secundario. Para responder la consigna, señala que los datos oficiales indican que el 56% de esos adolescentes y jóvenes no egresa a nivel secundario en tiempo y forma, y se aproxima a la situación del 44 por ciento restante a través del prisma de una prueba de calidad nacional y otra internacional. El Operativo Nacional de Evaluación (ONE), examen que hace el Ministerio de Educación nacional a los alumnos del último año del secundario, “indica que en promedio un 30 por ciento de los alumnos califica en rendimiento bajo; 16 por ciento, alto, y 53 por ciento medio”. En tanto, el examen internacional Pisa, que se hace cada tres años a chicos de 15 años de edad desde 2000 y pone a prueba sus conocimientos en ciencias, matemáticas y comprensión lectora, indica que el 52 por ciento de los alumnos argentinos no comprende lo que lee ni alcanza las habilidades mínimas en ciencias ni en matemáticas. “Una información preocupante es que de 100 jóvenes argentinos en edad de terminar el secundario, 56 no lo terminan en tiempo y forma, y de los 44 restantes hay 22 que, a la edad de 15 años según las pruebas internacionales, no alcanzaron los conocimientos mínimos para enfrentar la vida adulta y 13 que, según las pruebas nacionales de finalización de la educación secundaria, han tenido un nivel de desempeño bajo. Todo esto indica que un 70 por ciento de los jóvenes en la Argentina tiene grandes falencias de aprendizaje”, dijo. En este escenario, Alvarez Trongé destacó la importancia de haber podido ampliar la matrícula escolar en los últimos diez años: “Mientras que otros países tienen mejor tasa de egreso, pero menor cantidad de chicos en la escuela, la Argentina ha podido aumentarla un ocho por ciento, según datos del Ministerio de Educación, entre 2001 y 2010”. Y agregó la inquietud de las asociaciones y organizaciones educativas con las que está en contacto por cooperar en el cumplimiento de la ley nacional de educación de 2006, a la que consideran “uno de los avances más importantes en materia de política educativa de los últimos años”. Esa ley, recuerdan, fija la calidad educativa como su principal objetivo, que incluye lograr que los jóvenes a los 18 años de edad egresen con 13 años de enseñanza obligatoria.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.