“Estos 45 años de Maikan Sumaj transcurrieron disfrutando, y creo que ahí estuvo la clave para que por tanto tiempo la vigencia se mantenga” le confió a Tiempo de Noticias Graciela Gallo, directora del ballet, que ahora se ha convertido en una verdadera academia, donde las actividades son variadas. “Yo comencé a dar clases de danzas a los 15 años, allá por el año 1966, en la casa de mi mamá y de manera muy sencilla, con tres alumnas, Araceli Alberti, Graciela Raposo y con Rosana Giovagnoli” comentó Graciela, quien agregó que “después, además de dar clases en Rojas, también enseñé la danza en Carabelas, Rafael Obligado y Pergamino. Todavía no existía la palabra Maikan, que surgió una vez que formamos el ballet”. ¿Por qué la palabra Maikan? Es una palabra kichua, y dentro de nuestros idiomas era una palabra que nos gustaba. Primero fue Maikan Sumai para luego convertirse en Maikan Sumaj, que era el nombre de una danza tradicional argentina. Estuvimos en distintos lugares y ahora ya instalados en lo que era la ex Cooperativa, con dos salones trabajando, un gimnasio con aparatos, pilates, y lógicamente dándose clases en todas las danzas, ya sea españolas, clásicas, jazz, danzas modernas, tango, folklore. Y cada uno con su profesor. Por ejemplo este año se incorporó Sergio Del Popolo a dar danzas flamencas, Soledad Figueroa que enseña danzas modernas como regeaton, hip hop, etc, y algunas novedades más a partir del año que viene. Y actualmente, ya haciendo terminado la actividad 2011 del ballet, estamos colmados de capacidad con megadance, que es una disciplina que ha pegado mucho y tenemos de jovenes y adultos. La verdad que, lentamente, Maikan fue creciendo. No fue una explosión de un día para el otro, fue todo muy gradualmente. ¿Cuáles fueron las épocas más duras? En algún momento decidimos disolver el ballet, porque habían quedado sólo cuatro parejas y no había mayores motivaciones. Pero en ese momento nos invitaron a un certamen por una gestión de Rosa Arru, quedamos seleccionados y terminamos ganando, obteniendo como premio poder viajar a Italia. Y fue ese un momento de resurgimiento. Se convocó a bailarines que habían participado de Maikan, llegamos a juntar las ocho parejas que nos pedías, también logramos captar a los músicos y así Maikan, de casi llegar a su disolución, creció de una manera excelente.
LA EMOCION DE TANTOS VIAJES Y llegaron muchos viajes… Luego de ese primer viaje a Italia más adelante fuimos a México, España y Francia, a Uruguay, a Costa Rica. Y lógicamente participamos de todos los certamenes competitivos a nivel provincial y nacional, y estar seleccionados varios años en lo que es el Pre Cosquín con una pareja como Aldana y Daniel que marcó un estilo. Quizás eso fue lo más emocionante, porque se pueden ganar muchos eventos, pero llegar a Cosquín es lo máximo. ¿La matrícula es importante hoy en día? Realmente sí. A lo que son danzas tradicionales que siempre promovió Maikan hoy se han sumado las otras. Pero nunca súperpoblando las clases, buscando que no sean más de 20 ó 25 chicos o adultos por clases. Además cada profesor tiene su ayudante, para así trabajar mejor. Sobre todo cuando hablamos del semillero, los más chiquititos. ¿Cuál es el viaje que disfrutaste más? Todos los viajes son lindos y dejan muchas enseñanzas, pero creo que el viaje que más impacto fue el primero, a Italia. Fue en 1996. ¿Hay invitaciones internacionales para el futuro? Sí, tenemos para 2012 y para 2013, pero creo que vamos a preparar el ballet para 2013 porque cuesta preparar el ballet para gira internacional por los requisitos que nos piden. Además no es sencillo organizar un viaje, generar los recursos para poder estar. ¿Consiguieron comprar los 20 bombos que necesitaban? Realmente sí, y estamos muy agradecidos a aportes de varias personas que nos han dado una mano grandísima y a Amalia Lateano, que nos donó varios libros de su autoría para que podamos venderlos y juntar más dinero para comprar los bombos, que ya es un hecho.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.