Todavía no se había repuesto la sociedad de una seguidilla de crímenes impactantes -la muerte de Tomás Dameno Santillán (9) a manos de su ex padrastro o la de Candela Rodríguez (11) en el marco de una venganza contra su familia-, cuando apenas comenzada la última semana el asesinato de Gastón Bustamante (12), en Miramar y en el marco de un robo impactó con singular fuerza en una sociedad conmocionada. Promediando la semana, una disputa entre dos chicas adolescentes, que se había iniciado en una red social, pasó al mundo real de la forma más trágica: con el saldo de una de las dos muerta. Todo esto sucede en una provincia donde, según las últimas estadísticas de la Corte Suprema de Justicia, muere una persona cada seis horas en el marco de un hecho violento, se produce un intento de asesinato cada ocho horas y un homicidio culposo cada seis. Es en el marco de esta situación que se instala una pregunta: ¿La vida hoy no vale nada? ¿Se depreciaron los mecanismos que inhibían actos aberrantes como los crímenes contra niños? Para el antropólogo Héctor Lahitte, «estamos viviendo en una sociedad violenta que no respeta los derechos del otro. Los límites con los que antiguamente nos manejábamos se desdibujaron. Aquella moral que decía que los derechos de uno terminaban donde empezaban los del otro está en crisis. La exacerbación de lo individual se transforma en la nueva moral y surgen nuevos valores al ritmo de los cuales la gente se hace menos tolerante, se reduce el poder simbólico de las instituciones y ganan peso elementos como la inmediatez, la impulsividad, la falta de programa de vida», afirma Lahitte, quien cree que la herramienta para cambiar ese pensamiento debe ser la educación, y especialmente la escuela «porque la familia en este momento no está cumpliendo ese rol». Las drogas y el alcohol también fueron mencionados como elementos que gravitan en la situación planteada. Así, Claudio Calabrese, doctor en Filosofía y decano de la Universidad Católica de La Plata, entiende que «nuestros días se caracterizan por una violencia indiscriminada, potenciada por factores como el consumo de alcohol o drogas, la permisividad, la difusión permanente de imágenes violentas y relacionadas con el maltrato psicológico por los medio de comunicación. Estos materiales se consumen porque expresan la angustia y el desasosiego de la cultura actual, que se debate sobre cómo sobrevivir si un fin trascendente».
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.